UNIDADES DIDÁCTICAS

En España el respeto es revolucionario. Fernando de los Ríos.

Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Audioblog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audioblog. Mostrar todas las entradas

Las independencias iberoamericanas en su laberinto

Entrevista con Manuel Chust, catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat Jaume I de Castellón, editor del libro "Las independencias iberoamericanas en su laberinto" (Publicaciones de la Universidat de Valencia), que se presenta este miércoles en Madrid. Una obra diferente a las que se han publicado hasta ahora con motivo de la conmemoración de los Bicentenarios ya que reune a cuarenta especialistas de distintas generaciones de historiadores de un lado y otro del Atlántico que aportan su visión sobre los procesos de independencia en Iberoamerica. 
Del minuto 3 al 26. 

SEXENIO DEMOCRÁTICO. REINADO DE ALFONSO XII Y SISTEMA CANOVISTA.

Programa de radio. Fecha de emisión: 17/01/2009.
Sinopsis:
La revolución de Septiembre de 1868, llamada "la Gloriosa", fue el último intento revolucionario en que la burguesía se levantó, secundada por gran parte del pueblo pidiendo libertad. Fue un periodo muy convulso en el que se sucedieron cuatro presidentes de la República y luchas de todo tipo. La vuelta de Alfonso XII se produce gracias a un valedor: Antonio Cánovas del Castillo y intereses esclavistas en Cuba,
Participantes.
Martínez Alvarez, Josefina
Realización. Baeza, Isabel.
Técnico. Orozco, Margarita



Para ir a la página pincha aqui

LA PRIMERA REPÚBLICA, EL INTENTO DE UNA ESPAÑA DIFERENTE





Durante los casi dos años que transcurrieron desde la renuncia de Amadeo de Saboya hasta la proclamación de Alfonso XII, en España hubo unas expectativas de modernización que pronto se vieron defraudadas.
Este documental, elaborado por Luis Zaragoza, analiza cómo actuaron los partidos políticos, el Ejército, la aristocracia y otros sectores de la sociedad. En él intervienen los catedráticos de Historia Contemporánea Ángel Bahamonde, José Antonio Piqueras, Pere Gabriel y Juan Sisinio Pérez Garzón.
Procedente del Fondo Documental de RNE, se escucha también la opinión de José María Jover Zamora, fallecido en 2006, cuyo discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia versó sobre la Primera República.
Todos ellos explican la situación por la que atravesaba España, agravada por la tercera guerra carlista, el papel que desempeñaron los cuatro jefes de gobierno que hubo en once meses (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar) y hasta qué punto la insurrección cantonal aceleró el fin de la República.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...