UNIDADES DIDÁCTICAS

En España el respeto es revolucionario. Fernando de los Ríos.

Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franquismo. Mostrar todas las entradas

CRONOLOGÍA. EL FRANQUISMO (1939-1975).


EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)
Etapa nacional-sindicalista. La Segunda Guerra Mundial. Etapa azul. (1939-1945).
1939
- Ley de Administración Central reforzando los poderes de Franco (8 agosto).
- Declaración de neutralidad (4 septiembre).
1940
- Ley para Represión de la Masonería y el Comunismo (1 marzo).
- Declaración de no beligerancia (13 junio).
- Ocupación de Tánger por las tropas españolas (14 junio).
- Encuentro Franco-Hitler en Hendaya (23 de octubre).
- Ley de Bases de la Organización Sindical (26 diciembre).
1941
- Encuentro Franco-Mussolini en Bordighera (12 febrero).
- Ley de Seguridad del Estado (29 marzo).
- Reclutamiento de la División Azul (27 junio).
- Instituto Nacional de Industria (INI).
1942
- Ley Consultiva de las Cortes (17 julio). Ley fundamental.
- Agresión falangista a requetés en la Basílica de Begoña (16 agosto).
1943
- Declaración de neutralidad vigilante y ordenación del retorno de la División Azul (3 octubre).
1944
- Incursiones de la guerrilla antifranquista en el Pirineo catalán (Valle de Arán).
Etapa nacional-católica de aislamiento y posterior reintegración internacional (1945-1959)
1945
- Manifiesto de Juan de Borbón pidiendo a Franco que abandonase el poder (19 marzo).
- Fuero de los Españoles. Ley fundamental (julio).
- Retirada de Tánger (18 septiembre).
- Ley de Referéndum Nacional.
1946
- La ONU prohíbe el ingreso de España (febrero).
- Cristino García, resistente en Francia, es fusilado (febrero).
- Francia cierra la frontera (1 marzo).
- Escenificaciones dictatoriales en la plaza de Oriente en defensa de la dictadura y contra la ONU.
1947
- Decreto-Ley de Represión del Bandidaje y Terrorismo.
- Plan Marshall (junio). España excluida.
- Aprobada en referéndum la Ley de Sucesión. Ley fundamental (julio).
1948
- Protocolo Franco-Perón (abril).
- Entrevista Franco-Juan de Borbón en el Azor (25 agosto).
- Pacto de San Juan de la Luz entre PSOE y Confederación de Fuerzas Monárquicas (30 agosto).
- Juan Carlos de Borbón en España para su instrucción según lo acordado.
- El PCE renunció a la lucha guerrilla (octubre).
1949
- Manifiesto monárquico del general Aranda a generales, sin resultados.
- Barcos norteamericanos hacen escala en El Ferrol, cambio de USA.
1950
- Creación de la Empresa Nacional de Siderúrgica (ENSIDESA).
- La ONU revoca el ostracismo español de 1946. Ingreso en la Organización Mundial de Agricultura (FAO).
1951
- Huelgas en Barcelona y País Vasco (marzo).
- Regresan los embajadores de USA y Gran Bretaña (marzo).
- Ingreso en la Organización Mundial de la Salud (mayo).
- El almirante Sherman visita Madrid, gesto de aproximación (julio).
- Ruptura del Pacto de San Juan de Luz (agosto).
1952
- Fin de racionamiento  del pan.
- Congreso Eucarístico (12 cardenales y 350 arzobispos y obispos de 77 países).
- Ingreso en la UNESCO (noviembre).

- Concordato entre España y la Santa Sede (agosto).
- Firma del pacto de Madrid entre EE.UU y España (septiembre).
1954
- Franco y Juan de Borbón se entrevistan en la finca “Las Cabezas” (diciembre).
1955
- Moría en Madrid José Ortega y Gasset (octubre).
- La Asamblea  General de la ONU admite a España (noviembre).
1956
- Revueltas estudiantiles en Madrid y crisis política (febrero).
- Fin del Protectorado e independencia de Marruecos (abril).
- Emisiones de TVE (octubre).
1957
- Gobierno de tecnócratas.
- Devaluación de la peseta.
- Ley de Régimen Jurídico de Administración del Estado.
- Guerra de Ifni.
1958
- España se incorpora a la OECE.
- Ley de Convenios Colectivos (abril).
- Se promulga la Ley Fundamental de Principios del Movimiento Nacional  (mayo).
SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)
Etapa del desarrollismo tecnocrático y expansión económica (1959-1969).
1959
- El grupo EKIN creaba ETA (febrero).
- Inauguración del Valle de los Caídos (abril).
- Memorándum del gobierno al FMI y la OECE (abril).
- Decreto de Ordenación Económica conocido como Plan de Estabilización (julio)
- Nueva Ley de Orden Público (julio).
- El presidente Eisenhower visita Madrid. Respaldo internacional del régimen (diciembre).
1960
- Decreto Ley de Represión de Rebelión Militar, Bandidaje y Terrorismo (septiembre).
1961
- Inicio de la huelga de larga duración de los trabajadores de Altos Hornos de Sagunto.

- Huelga de la minería asturiana.
- Se celebra en Múnich el IV Congreso del Movimiento Europeo. La oposición al franquismo se reúne en la ciudad, Franco lo califica de “ contubernio de Múnich”.
1963
- Incrementos de la represión: el comunista Julián Grimau (abril) y los anarquistas Granado y Delgado (agosto) son fusilados.
- Creación del Tribunal de Orden Público.
- Ley de Bases de la Seguridad Social.
1964
- Comenzaba el I Plan de Desarrollo.
1965
- Agitación estudiantil. Los profesores García Calvo, Montero Díaz, Tierno Galván, Aguilar Navarro y Aranguren son expedientados (enero-febrero).
1966
- Incidente de la aviación norteamericana en Palomares (Almería) cayendo al mar varias bombas atómicas sin activar (1966).
- Nueva Ley de Prensa de Manuel Fraga que “suprime” la censura previa.
- Inicio de las elecciones sindicales. Triunfo de CC.OO.
- Referéndum a la Ley Orgánica del Estado.
1967
- Huelga general y estado de excepción en Vizcaya (abril).
- Carrero Blanco presidente del gobierno (septiembre)
1968
- Cesión de Ifni a Marruecos.
- Enrique Tarancón sustituye a Pla y Deniel en la Conferencia Episcopal (julio)
- II Plan de desarrollo (julio)
- Primera víctima de ETA (agosto).
- Independencia de la Guinea española (octubre).

Tardofranquismo y crisis del régimen (1969-1975)

1969
- Juan Carlos nombrado sucesor de Franco a título de rey (julio).
- Escándalo Matesa que provoca una crisis ministerial.
1970
- Ley General de Educación.
- Juicio (consejo de guerra) de Burgos contra 16 miembros de ETA (9 condenados a muerte y el resto a 519 años de cárcel). La condenas a muerte serían condenadas conmutadas con penas de prisión.
1971
- Enrique Tarancón arzobispo de Madrid (junio)
- El dirigente de CC.OO P. Patiño víctima de la policía (septiembre).
1972
- III Plan de Desarrollo.
- Detención de dirigentes de CC.OO que dará lugar al proceso 1001.
1973
- Carrero Blanco es nombrado presidente del gobierno (11 junio).
- Atentado de ETA en la calle Claudio Coello de Madrid acaba con la vida Carrero Blanco (20 diciembre).  
- Nombramiento de Arias Navarro (29 de diciembre).
1974
- Franco enferma gravemente de julio a septiembre (Juan Carlos le sustituye de forma interina).
- Se crea en París la Junta Democrática (julio).
- El XIII Congreso del PSOE celebrado en Suresnes eligió a Felipe González secretario General.
1975
- Ley Antiterrorista
- Plataforma de Convergencia Democrática (junio).
- Ejecución de miembros de ETA y FRAP.
- Franco agoniza y muere (octubre)
- Comenzaba la Marcha Verde (octubre).

Interesante puesta al día.

El tema de la violencia en la España de la guerra civil y de los años siguientes, en los que se siguió procesando por delitos de guerra, necesitaba no solo una actualización, sino un nuevo planteamiento. Lo que aquí se ofrece no es un simple estado de la cuestión que añada a lo ya sabido las aportaciones de lo que se ha investigado en la última década, sino una nueva forma de enfrentarse al problema a través de tres estudios, precedidos de una visión de conjunto de Francisco Espinosa. José María García Márquez se ocupa, en una innovadora investigación local, de la parcela peor conocida: la del terror azul que siguió de inmediato al triunfo del golpe militar. José Luis Ledesma analiza la violencia roja en la zona republicana y Pablo Gil Vico la represión judicial militar desde sus inicios en 1936 hasta 1950. Hay mucho de nuevo en este libro.

 Esta es la primera vez, por ejemplo, en que el terror rojo y el azul son examinados con el mismo rigor. Más allá de las cifras, además, la aproximación a los casos individuales que permite la investigación en los archivos da un extraordinario calor humano a esta terrible historia. 


Represión franquista

Violencia en zona republicana

Balance de la represión
Pincha para ir a la página.

El bulo (mundial) del Caudillo

El mito se desvanece. Franco no convenció a Hitler de que España debía abstenerse de entrar en la II Guerra Mundial. Fue el Führer quien creyó que su colaboración podía ser un lastre

El País, 24/10/2010
Ayer, 23 de octubre, se cumplió el 70º aniversario de la famosa reunión celebrada entre Franco y Hitler en la estación fronteriza de Hendaya. Fue la única ocasión en la que el Caudillo vio personalmente al Führer para poder agradecerle efusivamente la ayuda prestada por el dictador alemán durante la Guerra Civil. La reunión -incluida una cena de gala- duró nueve horas y su único resultado tangible fue un protocolo secreto redactado por los alemanes y acordado con los Gobiernos italiano y español en el que España se comprometió a intervenir en la guerra contra Inglaterra después de haber sido provista de la "ayuda militar necesaria para su preparación militar". Como contrapartida, Alemania facilitaría ayuda económica, alimentos y materias primas al régimen español, autorizando la "reincorporación de Gibraltar" a España y compensando el esfuerzo bélico del país con la cesión de unos "territorios en África" sin determinar.
Pocos años después comenzó la construcción de la leyenda de Hendaya por parte de los dirigentes del régimen y sus hagiógrafos, una leyenda que se iba convirtiendo en un pilar esencial del mito fundacional del franquismo. Según esta leyenda, fue la astucia de Franco la que le permitió resistir ante las presiones del dictador alemán para que España entrara en la guerra al lado del Eje. Haciendo gala de una hábil prudencia, el Caudillo supo parar las pretensiones del Führer y así salvaguardar la libertad de su país e impedir la catástrofe que hubiera supuesto un nuevo compromiso bélico. La construcción de esta leyenda se culminó con un éxito notable, pues todavía hoy día, y pese a las aplastantes pruebas aportadas por los historiadores en sentido contrario, la idea de que, gracias a una jugada táctica genial, Franco sacó a España de la II Guerra Mundial, es casi vox pópuli. Una parte no insustancial de este éxito se debe a las potencias occidentales a cuyos Gobiernos, en tiempos de la guerra fría, esta leyenda vino bien para justificar la incorporación de la dictadura franquista como nuevo aliado en el frente anticomunista, en lugar de eliminar este vestigio obsoleto del pasado fascista.

Sin embargo, 70 años después ya no puede haber lugar a la mitificación de aquel encuentro. Gracias a las investigaciones de varios historiadores, sabemos bastante bien lo que ocurrió antes, en y después de Hendaya, aunque una parte de las fuentes de la parte alemana se hayan perdido. El resultado no tiene mucho que ver con lo que cuenta la leyenda.

La correspondencia cruzada entre el Caudillo y Serrano Súñer, cuando el ministro de Gobernación y poco después ministro de Asuntos Exteriores se encontraba en Berlín para hablar con Von Ribbentrop, ministro de Asuntos Exteriores alemán, y con el mismo Hitler, no corrobora la imagen del cuñadísimo como ferviente defensor del compromiso militar de España y Franco como freno de estas pretensiones. Al contrario, en las cuatro reuniones de septiembre Von Ribbentrop trató a Serrano de forma bastante despectiva, pues no comprendía por qué el español se negaba a ceder una de las islas Canarias para el uso de la Marina alemana, cuando, según el mandatario nazi, Franco debía su triunfo en la Guerra Civil a la ayuda alemana. El español se sentía ofendido en su orgullo, pero recibía de su jefe respuestas e interpretaciones mucho más positivas que confiaban en la buena voluntad de Hitler y su supuesta comprensión de las posturas españolas, achacando los problemas a la exagerada autoestima y el deseo de protagonismo de Von Ribbentrop. En todo caso, el hecho de sentirse tratado más como un Gobierno satélite que como un potencial aliado militar contribuyó a temperar la desbordante germanofilia de Serrano Súñer, lo que también le hizo ver una hipotética entrada en la guerra con otros ojos.

Antes de llegar a Hendaya, Hitler ya había sacado la conclusión de que en ese momento la entrada de España en la guerra habría sido más un lastre que una ventaja para los intereses del Eje. Por una parte, conocía los categóricos informes de los responsables de la Wehrmacht, que constataron que Franco no poseía nada semejante a un ejército operativo y eficaz, y que cambiar esa situación requería de un costoso esfuerzo previo de rearme. Por otra parte, los bombardeos de ciudades inglesas no estaban surtiendo el efecto deseado, de manera que se imponía la impresión de que la guerra contra el único enemigo en Europa que todavía se resistía a la hegemonía alemana iba a durar más de lo estipulado. Para ello, y eso fue el tercer y decisivo argumento, Hitler necesitaba construir una amplia entente antibritánica, en la cual la Francia de Vichy estaba llamada a desempeñar un papel importante, sobre todo para cubrir el flanco africano contra los británicos y sus aliados de la Francia libre liderada por De Gaulle. Y el mariscal Pétain, presidente de la Francia colaboracionista, quiso demostrar que la confianza que Hitler depositaba en él y su régimen estaba justificada: en septiembre, las tropas de Vichy rechazaron un intento de ocupar Dakar por parte de los británicos y franceses de De Gaulle. Hitler estaba convencido, por tanto, de que si cedía ante las exigencias de Franco pagándole su entrada en la guerra con el traspaso -una vez ganada la guerra- de territorios hasta entonces franceses en África, esta concesión iba a provocar la masiva deserción de las tropas francesas en aquellos territorios coloniales y el inevitable avance de los británicos. Mussolini compartía totalmente esta valoración.

En Hendaya no hubo, por tanto, ninguna presión directa con el fin de forzar a Franco a entrar en la guerra. Hitler entendía el viaje más bien como un viaje de exploración, cuyo objetivo era el de mediar y consensuar los diferentes intereses defendidos por sus aliados en el bando antibritánico. Su mensaje era claro: todo lo que obstaculiza la consecución y puesta en práctica de esta entente bajo la hegemonía de Alemania perjudicaba a la guerra y retrasaba la victoria final. De ahí también el tremendo enfado del Führer al salir de su reunión con Franco -a Mussolini le dijo que prefería que le sacaran tres muelas antes de tener que estar otra vez nueve horas con Franco-. ¿Cómo podía un don nadie, que le debía a él su puesto, insistir en unas reivindicaciones territoriales a sabiendas de que la realización de las mismas tenía necesariamente que resquebrajar la alianza con Vichy y, por consiguiente, ayudar al enemigo?

Paul Preston está en lo cierto cuando afirma que si la España franquista no entró en la guerra, no fue el resultado de ninguna genial estrategia para evitarlo: quedó fuera porque Franco tuvo suerte. Suerte porque en septiembre y octubre de 1940 Hitler, todavía en la cúspide de su poder pero inquieto porque Inglaterra se le estaba resistiendo, estaba convencido de que Pétain le ofrecía mucho más que Franco. No es posible saberlo hoy, pero no es nada descabellada la hipótesis de que si el asalto británico a Dakar se hubiera saldado con éxito, y si, debido a ello, Pétain no hubiera tenido la oportunidad de lucirse y hacer subir sus acciones en la bolsa del poder nacionalsocialista, Hitler habría estado más receptivo ante las reivindicaciones territoriales del Caudillo. Así, una vez satisfecho su sueño de grandeza africanista, el Caudillo habría conseguido el botín que buscaba como recompensa para la entrada en la guerra. Sin embargo, la suerte redujo su participación militar activa al envío de los casi 50.000 soldados de la División Azul con el uniforme de la Wehrmacht al frente del Este.

Ludger Mees es catedrático de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

AUDIOS CANAL UNED

canal uned


- El Senado durante la Restauración.
- Democracia, República y Restauración.
- Monarquía y República en España.
- La cultura en el ideario anarquista.
- Sexenio Democrático, Alfonso XII y Sistema Canovista.

La UNED tiene bastantes audios publicados en una plataforma previa a CanalUned, no es posible realizar enlaces directos, así que os dejo aquí un enlace al buscador y el nombre y temática de los programas, simplemente tenéis que poner el nombre y sale el programa, luego ya escuchar o descargarlo.

El régimen termina matando. Ejecuciones de 1975.


Ejecución del anarquista Salvador Puig Antich (1974)


El régimen sin sucesor..pérdida de la "eminencia" gris

11.- FRANQUISMO 2
10.- FRANQUISMO 1

Sencillamente genial. Enhorabuena Rubén.


LAS PERSONAS OLVIDADAS DEL EXILIO.

Viernes día 30 de Abril de 2010. Me encuentro en la preciosa ciudad de Arlés, en Francia. A las 19.00 de la tarde comienza el concierto de los distintos conjuntos del conservatorio profesional de música Alcázar-C. de Criptana. Nadie tenía la idea del acontecimiento que iba a suponer ese concierto. Nos situamos en la Iglesia de San Julian, la cual según nos dice el concejal de cultura ya no ofrece misa, únicamente se utiliza para salón de conciertos para las vísperas del 1 de Mayo (día de los mayos).


Únicamente pensábamos que sería uno de los trámites pasajeros del viaje, al concierto que menos atención le prestamos de los tres que tuvimos.
-Iglesia llena a rebosar.
-De pronto se empieza a escuchar el pasodoble "suspiros de España".
La música pasa a un segundo plano por los lloros de una gran parte de los que ahí expectantes, escuchaban nuestra actuación. Eran la antigua colonia de exiliados en Arles y sus descendientes. En el momento en que los sentimientos afloraron la música fluyó como nunca la había oído en mi vida. Todo ello no acabó ahí, ni mucho menos. Al acabar el concierto dedicamos hora y media a oír las vivencias personales de aquellas personas. Personas que se consideraban aún de Pedro Muñoz, Alcázar, Villanueva de los Infantes, Tomelloso... Ya sabíamos por qué fuimos los elegidos para dar ese concierto. La gente que iba a abandonar este mundo en breve (como ellos decían) quiso dar un homenaje a aquellos por los que habían dejado su patria, claro está, desde la lejanía. Ellos mismos se consideraban como los "olvidados del exilio".

La postguerra, un tiempo de silencio y represión.



Mañana a las 22:35 en TVE. Aprovechar para verla y poder contextualizar mejor el tema de la postguerra franquista.

TRABAJO PARA EL TEMA DEL FRANQUISMO

Para el próximo exámen tenéis tres documentos, un audio y dos vídeos de los que podéis realizar un resumen con un comentario crítico de aproximadamente hoja y media. La actividad contará hasta 2 puntos en el exámen, aquellos que opten por no hacerlo tendrán una pregunta en el examen sobre los mismos e igual valor. SE PUNTUARÁ EL DEBÁTE QUE SE ESTABLEZCA EN EL BLOG!!!! ME GUSTARÍA QUE SE VIERA QUE ESTÁIS ACABANDO EL BACHILLERATO Y QUE SOIS PERSONAS CRÍTICAS QUE NO NECESITAÍS "HISTORIAS DE ESPAÑA" PARA "VÍCTIMAS" DE LA LOGSE COMO PRETENDEN CIERTOS "ERUDITOS" DE PACOTILLA.

Franco no tocar

LA REEDUCACIÓN DE LOS NIÑOS ROJOS EN LA ESPAÑA DE POSGUERRA


PINCHA. ESCUCHAR EL PROGRAMA.  



El documental sonoro de Juan Carlos Soriano ofrece el testimonio de niños que fueron apartados de sus familias y entregados, incluso con identidad cambiada, a sus nuevos padres, fieles a la dictadura 


Este sábado, de 15:00 a 16:00, en Radio Nacional y www.rtve.es

El programa de Radio Nacional "Documentos RNE" está dedicado esta semana a los hijos de republicanos a los que la dictadura de Franco quiso reeducar y que, en muchos casos, recibieron una nueva identidad o fueron adoptados por familias adictas al Régimen. El reportaje "Los niños rojos", elaborado por Juan Carlos Soriano, incluye declaraciones de víctimas de aquellos hechos, así como valiosos sonidos del Fondo Documental de RNE y la voz de historiadores expertos en estos sucesos y en los experimentos de segregación que ideó el doctor Antonio Vallejo Nájera. Este sábado, 25 de abril, de 15:00 a 16:00 horas, "Documentos RNE" se emite en la sintonía de Radio Nacional y en www.rtve.es.
Se calcula que 150.000 hijos de familias republicanas fueron reeducados o capturados al término de la Guerra Civil y entregados a sus nuevos padres, partidarios de régimen instaurado por el general Francisco Franco. Aquellos niños han vuelto al primer plano de la actualidad después de que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, que se había declarado competente para investigar sus casos, se inhibiera a favor de siete juzgados decanos.
En este documental radiofónico, titulado "Los niños rojos" y elaborado por Juan Carlos Soriano, intervienen personas que padecieron directamente aquellos hechos, bien como presas políticas (Julia Manzanal, Trinidad Gallego yTeresa Morán) o como niños que quedaron a merced de instituciones religiosas y Auxilio Social. Tal es el caso de Amparo Orejas,Eugenio Álvarez y la poeta Francisca Aguirre.
El análisis correrá a cargo de los historiadoresRicard Vinyes, pionero en investigar esta parte de nuestra reciente Historia, Ángela Cenarro yJosé Luis Rodríguez Jiménez. Asimismo, interviene el psiquiatra y escritor Enrique González Duro para detallar las teorías eugenistas y de segregación total que propusoAntonio Vallejo Nágera.
Sus testimonios se completan con grabaciones del Fondo Documental de Radio Nacional de España, en las que aparecen las principales figuras del Régimen durante aquellos años, y una hagiografía de Franco, dirigida a los niños, que emitió esta emisora en 1939 y que supone un valioso documento para analizar la propaganda y la retórica que llevó a cabo el franquismo desde los medios de comunicación.
"Documentos RNE", programa dirigido por Juan Carlos Soriano, se emite en Radio Nacional los sábados de 15:00 a 16:00 horas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...