CRISIS DE
1808 Y GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
El alumno
deberá indicar algunos de los hechos que a continuación se exponen:
La crisis
de 1808 se enmarca en el contexto interno del reinado de Carlos IV y la
incontestable hegemonía Napoleónica en Europa. Un reinado que desde el
reformismo ilustrado, por una parte, vigila la influencia de la Francia revolucionaria, que condiciona su política interior y exterior; y por otro lado, se enfrenta a una crisis política e institucional profunda, de la que son agentes directos personajes como Godoy. Respecto del proceso de crisis interna de la monarquía española asistimos a los sucesos marcados por la Conjura de El Escorial en 1807, el Motín de Aranjuez de 1808 y finalmente las abdicaciones de Bayona, donde Carlos IV abdicará en Fernando VII y éste a su vez en Napoleón Bonaparte. Todo ello con las tropas francesas en Madrid (Murat hace efectiva su llegada el 23 de marzo), generadores de no pocas tensiones, mientras avanza el clamor popular "por el secuestro de la familia real en Bayona".
Motivos que conducirán al levantamiento del 2 de mayo en Madrid que significa el arranque convencional de la Guerra de la Independencia, que en término militares se extenderá hasta 1814. Mientras tanto Napoleón designará a su hermano como rey de España, que juraba antes las Cortes Estamentales de Bayona el 7 de julio de 1808, como José I, quien apoyado en el Estatuto de Bayona representará un imposible proyecto de reformismo liberal.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
Respecto del desarrollo de la Guerra de la Independencia, el alumno podrá exponerla con diferentes periodizaciones, que en cualquier caso, deben contener algunos de los siguientes hechos.
* Primera fase de la Guerra de Independencia, entre mayo y noviembre de 1918. Si los franceses toman Santander o Medina de Rioseco, fracasan en Gerona y Zaragoza, pero sobre todo se deberá hacer referencia al contragolpe del general Castaños en la Batalla de Bailén, que supuso la retirada de las tropas francesas hacia el Norte. Solicitud de ayuda a Inglaterra que envía al futuro duque de Wellington a Lisboa, siendo derrotados los franceses en Cintra y abandonando también Portugal.
* Segunda fase entre noviembre de 1808 y enero de 1810. Reacción del Ejército francés con el propio Napoleón a la cabeza. Derrotas españolas en Zorzona, Gamonal, Espinosa y Tudela. Los francese cruzan el puerto de Somosierra, en 1809 capitula Madrid. Triunfo hispano-británico de Talavera de la Reina, seguido sin embargo de la derrota de Ocaña y de la ocupación de Gerona. Las tropas anglo-hispano-portuguesas retroceden.
- El levantamiento en España representa un giro histórico clave en los comienzos del siglo XIX: de la "guerra de los ejércitos" se pasa a la "guerra de los pueblos": actividad guerrillera (Empecinado, Espoz y Mina).
* Tercera fase entre principios de 1810 y febrero de 1812. Durante esta etapa la mayor parte del territorio peninsular acabará bajo control del Ejército de Napoleón. Al final resistirán especialmente Lisboa, tras las murallas de Torres Vedras y la ciudad de Cádiz.
* Cuarta fase entre el el inicio de la gran ofensiva hispano-británica de febrero de 1812 y el final de la salida de las tropas francesas de la Península en agosto de 1813. A principios de 1812 la ofensiva hispano-inglesa, con la liberación de Ciudad Rodrigo y Badajoz. El 22 de julio se produce la derrota francesa de Arapiles. Por último, entre julio y agosto, las derrotas decisivas de Francia en Vitoria y San Marcial a manos del ejército hispano- inglés, y las evacuaciones de Valencia y Cataluña (junio de 1814) ponen fin a la ocupación napoleónica de la Península. Con anterioridad, el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813) reconocía a Fernando VII como rey de España.
REVOLUCIÓN LIBERAL, CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
El alumno deberá indicar algunos de los hechos que a continuación se exponen:
* Contextualizar la Revolución liberal en el marco de la transición entre el A. Régimen y las primeras bases del liberalismo en España a raíz del devenir de los acontecimientos de la Guerra de la Independencia, y especialmente en contraposición a la actitud de las instituciones del A. Régimen (Junta Suprema, Consejos).
* Las juntas. Surge como expresión de la organización popular de Juntas Locales, que derivarán en Juntas Supremas Provinciales desde mayo de 1808 y que posteriormente formarán la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino en noviembre de aquel año en Aranjuez. La Junta, obligada a refugiarse en Cádiz, asume la doble tarea de coordinar la guerra y la de proyectar un horizonte político, que tendrá como resultado
* Las Cortes...en enero de 1810, la convocatoria de Cortes sin estamentos en Cádiz, quedando por tanto disuelta la Junta Suprema. Se establece la Regencia presidida por Castaños, durante cuyo mandato se produce la apertura de las Cortes en septiembre de 181o. El alumno podrá hacer mención a las dificultades que tuvieron los representantes para sortear la presencia de los franceses, a la composición social y la variedad ideológica. La conformación de las Cortes, declaradas constituyentes, surge de una situación asumida por todos como nueva y distinta. Este enmarque les ha adjudicado el carácter de revolucionarias: a partir de la reunión, en una sola asamblea, de los representantes de la nación como depositarios de la soberanía de la nación.
* Obra legislativa y Constitución de 1812. Del mismo modo, el alumno, deberá hacer mención a la obra legislativa de las Cortes, cuya máxima expresión sería la Constitución del 19 de marzo de 1812. Dentro del contexto de la obra legislativa de las Cortes, en el marco del liberalismo, podrá señalar las medidas encaminadas al desmantelamiento del A. Régimen:
- Abolición del régimen señorial.
- Eliminación del mayorazgo.
- Suspensión de los gremios y la libertad de producción, de contratación y comercio.
- Supresión de la Inquisición.
Finalmente deberá hacer mención expresa a algunos de los principios fundamentales que recoge la Constitución de 1812 (contiene 10 títulos de 348 artículos), la primera de la historia del constitucionalismo español.
- Declaración de la Soberanía Nacional, Monarquía Parlamentaria.
- Expresión de la nación compuesta por los españoles de la Península y de América.
- División de poderes: ejecutivo al Rey, legislativo a las Cortes, y judicial a los Tribunales.
- Unicameralidad.
- Reconocimiento de la propiedad y de la libertad civil.
- Confesionalidad católica del Estado.
- Libertad de imprenta bajo las directivas establecidas por leyes.
- Democratización municipal en función de la consolidación de ayuntamientos electivos.
La transcendencia política de Cádiz será fijar los principios y el lenguaje del liberalismo, cuya influencia a lo largo del XIX será determinante.
EL REINADO DE FERNADO VII
Con respecto a esta cuestión, el alumno podrá presentar el reinado diferenciado en tres etapas: Sexenio Absolutista (1814-1820), Trienio Constitucional (1820-1823) y Década Ominosa (1823-1833).
* Respecto al Sexenio Absolutista, puede hacerse referencia, a como Fernando VII ("El Deseado") se negó a jurar dicha Constitución, en función de los principios del absolutismo, especialmente con el rechazo a las ideas de Soberanía Nacional y División de poderes.
- El restablecimiento del absolutismo no fue un hecho precipitado, ni espontáneo, sino el resultado de un periodo breve e intenso de presiones y apoyos (general Elio, Manifiesto de los Persas, etc..) que llevarán al Decreto de 4 de mayo de 1814 que derogaba la obra legislativa de Cádiz y la Constitución de 1812.
- En los meses siguientes, se asiste a un verdadero golpe de Estado, con una secuencia de cambios y detenciones de las autoridades constitucionales. Restringida la repercusión de la obra de Cádiz y de la Constitución, como factor explicativo de la fácil instauración del absolutismo.
- Práctica política caracterizada por las continuas crisis y la grave situación de la Hacienda, vinculada a las repercusiones económicas de la Guerra de Independencia y a las guerras de América. Si los primeros años se vierte una política más moderada (Vázquez Figueroa, Martín de Garay), los dos últimos años se da un giro más absolutista, mientras se agrava la crisis económica.
- Persecución y represión política sobre los liberales, que pasan a adoptar como instrumentos básicos la Conspiración y los Pronunciamientos liberales, como los casos de Porlier, Espoz y Mina o Luis Lacy..., que aunque fracasaron, aumentaron el clima de inseguridad.
* Respecto del Trienio Liberal, el alumno deberá explicar algunos de los siguiente aspectos:
- El inicio del Trienio Liberal en 1820 con el levantamiento del Rafael Riego en Cabezas de San Juan junto a las tropas que debían ser enviadas a América, marca el tránsito Sexenio-Trienio. Juramento de la Constitución de Cádiz por parte de Fernando VII. Regreso de exiliados políticos. Proliferación de Sociedades Patrióticas.
- El restablecimiento del concepto de Soberanía Nacional, la división de poderes y la libertad de expresión y reunión.
- Supresión de los señoríos y la Inquisición.
- Inicio de los proyectos desamortizadores de tierras para paliar la deuda del Estado.
- Evolución política del Trienio (Argüelles, Bardají, Martínez de la Rosa y Evaristo San Miguel). División de los liberales en moderados y exaltados. Fracaso de la política de los moderados y crisis del régimen del Trienio.
- La solicitud de ayuda por parte de los absolutistas a Metternich y a la Santa Alianza. La entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis (Congreso de Verona 1822) en España al mando del duque de Angulema en abril de 1823. La restitución de Fernando VII como rey absoluto a partir de 1823.
* Respecto a la Década Ominosa, el alumno deberá explicar algunos de los siguiente aspectos:
- Nueva persecución radical de los liberales. Ejecuciones de Riego (1823) y Mariana Pineda (1831).
- Nueva derogación de la Constitución de 1812 y vuelta a los principios del absolutismo político y a los axiomas básicos del régimen señorial, es decir, al A. Régimen. No obstante, el inicio de reformas administrativas "bajo cuerda". Repercusión del problema de Hacienda tras la pérdida definitiva de las colonias de la América continental, circunstancias que inciden en la conformación básica de la Bolsa de Valores, la creación del Banco de San Fernando o el impulso a ciertas prácticas de apertura comercial.
- Ante el cauce político fernandino, oposición de los liberales, especialmente de los exaltados, que desencadenan nuevas sublevaciones como en el caso de Torrijos.
- Frente a la política moderada de algunos ministros (Duque del Infantado), oposición de los "realistas puros" o "ultrarrealistas" como en el caso de la Guerra de los Malcontents de 1827.
- Finalmente el problema sucesorio va a suponer un problema político que trasciende la cuestión jurídica y que será la explicación de la transacción hacia el liberalismo. En circunstancias de complejas presiones, finalmente se produce la promulgación definitiva de la Pragmática Sanción que restablecía el derecho de las Partidas y derogaba la Ley Sálica, lo cual permitirá a Isabel II acceder posteriormente al trono. La consecuencia final vendrá dada por el enfrentamiento definitivo entre "ultrarrealistas" o carlistas, al apoyar la causa absolutista del hermano del monarca, el infante Carlos.
|
CRITERIOS DE CORRECCIÓN PARA EL TEMA: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. PAEG 2010.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario