UNIDADES DIDÁCTICAS

En España el respeto es revolucionario. Fernando de los Ríos.

Buscar en este blog

HISTORIA DE LA MUJER EN ESPAÑA


Pincha sobre la imagen para acceder.
Chic@s a partir de hoy el blog cuenta con un enlace a una web muy completa sobre la Historia de la mujer en España realizada por alumnos del IES Parque de Lisboa. Agradezco la información al profesor de la UCLM Juan Sisinio Pérez Garzón.

La Selectividad registra el mayor aumento de los últimos 15 años

Crece el número de universitarios y el de mayores de 25 que se reenganchan en la educación superior - La UNED ha recibido un 37% más de alumnos

Cada vez más datos confirman los pronósticos que esperaban que la crisis engordara las cifras del sistema educativo. El último es el número de alumnos que realizaron el año pasado las pruebas de acceso a la Universidad (Selectividad): fueron algo más de 230.000 alumnos, un 5,6% más que el año anterior. Ese aumento supone la mayor subida de los últimos 15 años. Sin datos oficiales hasta dentro de unos meses, aún no se conoce la cifra exacta en que se traduce ese aumento en las matrículas nuevas de toda la universidad. Pero, según los datos recabados por este periódico de 17 centros públicos presenciales, el número de alumnos nuevos ha crecido una media del 10% este curso, lo que, si se extendiese finalmente a todo el sistema, significaría también la cifra más alta desde 2002. En la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la cifra de estudiantes nuevos ha crecido más de un tercio, un 37%.

Descartadas las explicaciones demográficas (el repunte de natalidad sólo ha llegado, por el momento, a la educación primaria, ya que en la ESO el alumnado ha vuelto a descender este curso), se alza en su lugar la crisis, que hace girar la vista a la educación. En cuanto al pequeño repunte en Selectividad, una explicación convincente para el experto en estadística educativa de CC OO Miguel Recio es que en ese contexto, un pequeño porcentaje de alumnos que no hubieran aprobado o no hubieran hecho las pruebas de acceso han decidido hacer un esfuerzo.

El profesor de Economía de la Universidad de Jaén Juan Hernández Armenteros habla del coste de oportunidad, es decir, que merece más la pena seguir estudiando cuando hay mucho paro, sobre todo en los sectores menos cualificados y entre los jóvenes (nada menos que del 42%). Y añade otro matiz: "Están calando la información y la concienciación sobre la ventaja comparativa de seguir estudiando", asegura.

En la última década se ha ido reduciendo tanto el alumnado que se presenta a Selectividad como el número de universitarios: esta última cifra bajó en ese tiempo un 13,1%. La razón principal, asegura la última estadística publicada por el Gobierno, es el descenso del 18,3% de la población de 18 a 24 años en la década que acaba de terminar. En las pruebas de acceso a la universidad, el número de estudiantes ha estado bajando desde 1994, con la única excepción de 2007, cuando creció apenas un 0,5%.

La consecuencia lógica del aumento de estudiantes en Selectividad de este año es el aumento de universitarios, pero aún no hay datos centralizados ni actualizados. Aunque aquí también hay indicios más que claros. En primer lugar, las cifras de Selectividad, no las de matriculados, sino las de aprobados. Fueron casi 190.000, un 5,2% más que el año anterior, y también el mayor crecimiento de los últimos 15 años.

Por otro lado, también hay que señalar que parte de los nuevos universitarios no proceden de la Selectividad, sino de la FP de grado superior (en el curso 2006-2007, un 9,5% de los recién llegados venían de la FP). Así, las preinscripciones en la universidad también han aumentado en distintos puntos de España, por ejemplo, en Cataluña, un 9,9% más que el curso anterior. Pero la cifra exacta de aumento está por ver, ya que las preinscripciones no se corresponden exactamente con la matrícula real. Aunque ese porcentaje catalán coincide con la media de crecimiento en las 17 universidades públicas presenciales consultadas (ver gráfico). Entre ellas, sólo una, la Universidad de La Laguna, ha recibido menos alumnos nuevos. Los mayores aumentos están en la de Burgos (30%), o la Rey Juan Carlos de Madrid (20%).

Hay que tener en cuenta que el sondeo se ha hecho sólo en universidades públicas, y que la crisis podría estar alejando de los campus privados, bastante más caros, a parte de su posible alumnado. Entre 2002 y 2009, las privadas ganaron un 6% de alumnos, mientras las públicas perdieron un 9% en ese mismo periodo.

Pero otro dato importante, que respalda aún más el argumento de la crisis como motor del crecimiento de estudiantes, es la prueba de acceso para mayores de 25 años, la opción que permite a los adultos reengancharse en la universidad: la cifra creció un 19% respecto al año anterior. Un aumento importante, pero menor del de 2007, del 24%. Las fluctuaciones en esta parte de las pruebas siempre son mayores.

En la misma dirección apuntan las cifras de la UNED: al curso 2008-2009 llegaron casi 55.000 alumnos nuevos y han sido más de 73.000. No sólo se trata de estudiantes que llegan al primer curso, sino también alumnos que retoman sus estudios antes de que se extingan definitivamente, o personas que, procedentes de otras universidades, quieren continuar la carrera a distancia, explica una portavoz.

El pico de alumnos mayores no se había visto en crisis anteriores, señala el economista de la Universidad Pompeu Fabra José García-Montalvo, por lo que habría que estudiar mejor las causas de ese comportamiento. Por lo demás, el crecimiento de universitarios dependerá en los próximos años, conjetura, de lo que dure la crisis y si se sale de ella con un sistema productivo nuevo que, como se pretende, requiera muchos más puestos de alta cualificación de los que requieren ahora
EL PAÍS, Domingo, 24 de enero, 2010.

Acabamos el primer trimestre y es hora de descansar, recargar pilas, disfrutar del tiempo de ocio y liberar las tensiones acumuladas. Todo ello se puede hacer mientras se van preparando próximas tareas. Algun@s tendréis que dedicar tiempo estas vacaciones para recuperar el terreno perdido, no lo dejéis!
Los examenes para la vuelta ya están puestos en el calendario. Para dudas ya sabéis donde me podéis encontrar.
Cuidado con los excesos... vuestras neuronas están juego!




LA REINA LADRONA

Fernando VII murió en 1833 desencadenando una guerra civil y María Cristina quedó como reina regente. A las dos semanas de enviudar, el corazón le alivió los lutos poniéndole delante a un apuesto capitán de su escolta, Fernando Muñoz, natural de Tarancón. Pasaron dos meses y ella decidió tomar la iniciativa y durante un paseo por la finca segoviana de "Quitapesares" (que bien le viene el nombre al asunto) se encaró con él y le dijo "¿Me obligarás a decirte que estoy loca por ti, que sin tu amor no vivo?" (téngase en cuenta que estamos en pleno Romanticismo).
Los enamorados se casaron en secreto, un secreto a voces pues tuvieron ocho hijos, y aunque los miriñaques de la época disimulaban sus preñeces, no bastaban para contener lo que ya era "voz populi". Cantaba el pueblo:
Clamaban los liberales
porque la renia no paría
y ha parido más Muñoces
que liberales había

Muñoz pronto ascendido a duque, en junio de 1844 fue nombrado Grande de España y se constituyó el Ducado de Riánsares para otorgarle el título. Al día siguiente de la boda oficial fue nombrado Teniente General y Senador vitalicio. Su hijastra la reina Isabel II le concedió el Toisón de Oro. Adquirió más tarde el título de Marqués de San Agustín y, ya en el exilio en Francia junto a María Cristina, Luis Felipe I de Francia lo nombró Duque de Montmorot y le concedió la Legión de Honor.
Fue el promotor de los múltiples negocios que, junto con María Cristina y su amigo José de Salamanca, otro ladrón que se convirtió en noble (posterior ¡Ministro de Hacienda!) y que da nombre al famoso barrio de Salamanca de Madrid, crearon empresas promotoras de ferrocarril como la que une Alcázar de San Juan con Aranjuez, negocios ruinosos que tuvo que liquidar el estado comprándolos a precios fuera de mercado, con sus consiguientes costes para la Hacienda Pública y beneficios para la pareja, otro ejemplo sería desviar la estación del Norte (Ahora Chamartín) hasta asentarla en terrenos de la Corona con la finalidad de especular con un suelo propiedad de la Corona y curiosamente sin desamortizar...
Muñoz y Mª Cristina, “gentes de orden” conspiraron desde París contra los gobiernos progresistas, ellos muy moderados estuvieron siempre del lado de Narváez.
No sería completa la semblanza sin decir algo de su gran negocio: la venta de esclavos. La monarquía utilizó su poder e influencia en Cuba para nombrar gobernadores militares que bajo un régimen militarista y autoritario mantuvieron la explotación de millares de esclavos que eran primero comprados en el puerto de La Habana y después explotados en los ingenios azucareros, no sin el consiguiente beneficio de la compra venta y de una mano de obra barata.
Mientras los carlistas la llamaron "la princesa degradada" y el conservador Luis González Bravo “la ilustre prostituta", insultos centrados en su vida personal y en su condición de mujer y que por tanto no proceden por su machismo, sería más correcto recoger el testigo de las juntas progresistas y revolucionaras del 54, de ese pueblo que gritaba ¡Fuera los ladrones! y la definió como"reina ladrona", sin duda la sabiduría del pueblo, que diría Antonio Machado, debería tenerse en cuenta a veces en los libros de Historia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...