INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA

Tales son, Señor, los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen al progreso del cultivo, y tales los medios que en dictamen de la Sociedad son necesarios para dar mayor impulso al interés de sus agentes, y para levantar la agricultura a la mayor prosperidad. 
Los medios que propone la sociedad piden un esfuerzo tanta más vigoroso cuantoque su aplicación debe ser simultánea, so pena de exponerse a mayores daños. La venta de las tierras comunes llevaría a manos muertas una enorme porción de propiedad, si la ley de amortización no precaviese ese mal. Sin esta ley la prohibición de vincular y la disolución de los pequeños mayorazgos supultarían insensiblemente en la amortización eclesiástica aquella inmensa cantidad de bienes que la amortización civil salvó de su abismo.
¿De qué servirían los cerramientos si subsisten el sistema de protección parcial y los privilegios de la ganadería? ¿De qué la construcción de canales de riego si no se autorizan los cercamientos? La construcción de puertos reclama la de caminos; la de caminos, la libre circulación de frutos y esta circulación un sistema de contribuciones compatible con los derechos de la propiedad y con la libertad de cultivo
Dígnese, pues, Vuestra Alteza a derogar de un golpe las bárbaras leyes que condenan a perpetua esterilidad tantas tierras comunes; las que exponen la propiedad particular al cebo de la codicia; las que prefiriendo a las ovejas a los hombres, han cuidado más de las lanas que los visten que de los granos que los alimentan; las que estancado la propiedad privada en la eterna manos de pocos cuerpos y familias poderosas, encarecen la propiedad libre y sus productos, y las que alejan de ella los capitales y la industria de la Nación; las que obran en mismo efecto encadenando la libre contratación de los frutos, y las que gravándonos directamente en su consumo, reúnen todos los grados de funesta influencia. Instruya Vuestra Alterza a la clase propietaria en aquellos útiles conocimientos sobre la prosperidad de los Estados y perfeccione en la clase laboriosa el instrumento de la instrucción. Por último, luche Vuestra Alteza con la naturaleza y, si puede decirse así, oblíguela a ayudar los esfuerzos del interés individual o, por lo menos, a no frustrarlos.
Gaspar Melchor de Jovellanos, Informe sobre la ley agraria, 1794.
COMENTARIO DE TEXTO.
A) NATURALEZA. 
* Determinación de la naturaleza del texto.
Es un texto informativo, de contenido político-económico, y constituye una fuente primaria (texto histórico) de gran importancia para la época de la Ilustración en España y para el debate sobre el problema agrario. 
* Circunstancias históricas.
El fragmento procede del Informe sobre el expediente de la Ley Agraria, leído en la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, en 1794 y publicado en 1795. Se ha considerado como una de las obras más importantes en su género escritas en la España de ese momento y lo prueba la gran difusión que tuvo en Europa.
En aquellos momentos, ya bajo el reinado de Carlos IV (1788-1808), el impacto de la Revolución Francesa y de la guerra contra la Francia Republicana (1793-1795), y con Godoy al frente del gobierno, se había acentuado el enfrentamiento entre los partidarios de proseguir con el reformismo ilustrado y los reaccionarios.
Esta obra le fue encargada por la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, en 1787 como respuesta al Memorial ajustado del expediente para una Ley Agraria, publicado en 1784, y en el que, bajo la iniciativa de los equipos ilustrados de Carlos III, se recogían varios informes con vistas a una reforma de las viejas estructuras agrarias del país, reforma que no se llevaría a término hasta el siglo XIX. En su informe, Jovellanos muestra ya la maduración de su pensamiento liberal reformista, pero no revolucionario.
El autor Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) nació, en Gijón, en el seno de una familia hidalga que poseía un pequeño mayorazgo. Se puede decir, por tanto, que perteneció a la clase de los privilegiados del Antiguo Régimen. En 1757 estudío Filosofía en la Universidad de Oviedo, donde conoció al padre Feijoó y leyó sus obras. En 1768 el rey Carlos III lo nombra alcalde del Crimen de la Real Audiencia de Sevilla. Esta etapa fue muy importante para su carrera política, al coincidir con otro personaje clave del reformismo sevillano, Olavide, portavoz de las ideas ilustradas y filosóficas francesas. 
En 1778 recibe el nombramiento de alcalde de Casa y Corte y regresa a Madrid, lo que le permitió entrar en contacto con el equipo de ilustrados que detentaban el poder bajo el reinado de Carlos III (1756-1788) como Floridablanca, Campomanes y Cabarrús. Se le hizo miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, de la Real Academia de la Historia y de la Lengua, integrándose de pleno en el grupo dirigente del reformismo ilustrado.
Con la muerte de Carlos III en 1788 y el comienzo del reinado de Carlos IV comienza a romperse la unidad del equipo ilustrado. A raíz del estallido de la Revolución en Francia (1789) arrecían los ataques contra los ilustrados de los que no escapó Jovellanos. Trabaja con ahínco en el Informe sobre la Ley Agraria.
En 1797 es nombrado por Godoy Ministro de Gracia y Justicia. Pero su intento de reforma de la enseñanza y sus tentativas contra la Inquisición provocaron su caída en 1798. En 1801, debido a las presiones del Papa Pío VII, fue condenado a prisión y al destierro.
En 1808 es liberado a raíz del motín de Aranjuez. Decide intervenir en la guerra contra el francés y marcha a Madrid para constituir la Junta Central como representante de Asturias. Realizó una intensa labor. En enero de 1810 solicitó el retiro de su cargo en el Consejo de Estado. Murió el 27 de noviembre de 1811.
La intencionalidad del texto es demostrar la influencia negativa que han tenido y tienen una serie de obstáculos político o derivados de las leyes, de la opinión y de la misma naturaleza que se oponen al desarrollo de la agricultura. En particular centra sus ataques sobre la amortización civil y eclesiástica con argumentos que pueden enmarcarse en el pensamiento en el pensamiento fisiocrático y en las ideas de nacimiento liberalismo.
B) ANÁLISIS Y COMENTARIO
El informe consta de una introducción en la que aborda las ideas básicas sobre el estado de la agricultura. Después analiza los obstáculos que se oponen al interés del desarrollo agrícola y descubre primero los errores que han llevado a tal situación. Propone soluciones a dichos problemas.
Al hablar de la "la influencia de las leyes en el estado decadente de la agricultura", formula el principio de que las "leyes deben reducirse a protegerla" y a eliminar los obstáculos que se oponen al interés de los agricultores. La primera clase de obstáculos que, según Jovellanos, han conducido a que una gran parte de la tierra cultivable esté inmovilizada en unas pocas manos, son los políticos o derivados de la legislación. Se queja de los privilegios de la poderosa Mesta que van en detrimento de la agricultura y propone el libre cercenamiento de las tierras: de la existencia de una gran cantidad de tierras comunales y baldías, apuntando como solución que hay que convertirlas  en propiedad particular, cediéndolas a los campesinos para evitar que su explotación comunal beneficie a los poderosos.
Sin embargo, "más grave, más urgente y más pernicioso para la agricultura" el estatuto de propiedad feudal, en especial la amortización eclesiástica (bienes de manos muertas del clero regular y secular) y la legislación civil (los mayorazgos). Según él, nunca será posible fomentar el interés individual sobre la tierra mientras sigan vigentes las leyes amortizadoras que concentran e inmovilizan una gran parte de la tierra en manos de una minoría de privilegiados.
Para fomentar el interés individual sobre la tierra y la prosperidad agraria considera que hay que derogar las leyes amortizadoras. Cree políticamente que será más fácil acometer la desamortización eclesiástica, suprimiendo totalmente las leyes amortizadoras. 
Más cauto y moderado se muestra con la vinculación civil (mayorazgos). Ello se debe a que Jovellanos necesitaba del apoyo de la minoría ilustrada (compuesta en parte por miembros de la nobleza). En este punto propone que se reduzca el número de los mayorazgos; que se deroguen las leyes que permiten crear mayorazgos; y que se pueda enajenar el dominio útil de las tierras, convirtiéndo a los colonos en enfiteutas (arrendamientos de por vida).
También señala otras medidas como la supresión de todas las trabas al libre comercio de los granos, tanto en el comercio interior como en el exterior, y que se reforme el sistema fiscal (impuestos sobre el consumo) que desconoce el principio de que la agricultura es la primera fuente, tanto de riqueza como de la renta pública. 
La segunda clase de obstáculos son los que Jovellanos denomina estorbos derivados de la opinión pública como del gobierno. Se refiere a la consideración social de la deshonra de los llamados oficios "viles y mecánicos" y el desconocimiento de la importancia de la enseñanza. Propone como remedios reformar los planes de enseñanza, introduciendo el estudio de las ciencias útiles e instruir a propietarios y labradores.
Por último, en cuanto al tercer tipo de obstáculos, que denomina físicos o derivados de la naturaleza (carencia de riegos, de comunicaciones terrestres y marítimas, falta de puertos mercantes), pone el acento en la necesaria intervención del Estado para facilitar medios técnicos y financieros que permitan una planificación racional del desarrollo de la agricultura. 
C) VALORACIÓN Y CONSECUENCIAS.
El reformismo imperante en el siglo XVIII se evidencia en la personalidad de Jovellanos partidario de eliminar todo aquello que se oponía al progreso. Una de las claves de su pensamiento es la crítica a la sociedad estamental que considera discriminadora e injusta. Pero lo que propone no es su destrucción sino una reforma que elimine su privilegiada situación económica y política, a la que está estrechamente unido el problema de la propiedad de la tierra que impide el desarrollo de la agricultura, y que establezca un régimen de la propiedad de la tierra más libre.
Pero trata los temas más polémicos de la propiedad privilegiada del clero y de la nobleza en un momento difícil, cuando los acontecimientos de la Revolución Francesa provocan en España una radicalización política. Como la mayoría de los ilustrados, trata de buscar soluciones dentro del sistema, sin poner en tela de juicio toda la estructura política y social del Antiguo Régimen.
También, como reformador , una de sus principales preocupaciones fue la enseñanza porque estaba convencido de que la ignorancia era la razón del atraso, de la pobreza y de la miseria. Defendió que la enseñanza debía se el punto principal del programa reformista para el progreso nacional y consideraba que la enseñanza debía de ser una función privativa del Estado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar, recuerda que el conocimiento lo construimos entre todos. Puedes participar pinchando:
a) Anónimo. Sería bueno indicar el nombre.
b) Nombre/Url. Únicamente debes indicar el nombre.
c) Con tu cuenta gmail, seleccionando "comentar como google account".
Puedes incluir algún enlace para completar tu aportación.
MUCHAS GRACIAS!