Hasta el fin de la guerra, las
instituciones republicanas siguieron funcionando sobre la base de la pluralidad
y con la Constitución en vigor. No obstante, el golpe de Estado fracasado
provocó en los territorios leales a la República un proceso de revolución
social que los gobiernos intentaron encauzar centralizando la dirección de la
guerra, con todo, la dialéctica guerra/revolución (republicanos, socialistas y
comunistas) y revolución/guerra (anarquistas y POUM) fruto de la pluralidad de
los grupos políticos se mantuvo hasta el final.
□
Gobiernos republicanos. Santiago Casares dimitió el 18 tras disolver las
guarniciones rebeldes, se nombra presidente a Martínez Barrio, quien trato de
llegar a una solución con Mola, este se negó. Fracasado el intento, Azaña manda
formar gobierno exclusivamente republicano y al frente José Giral
(julio-septiembre de 1936). Este gobierno dio orden de repartir las armas a
las milicias obreras, suponía de facto aceptar una cesión de parte del
poder del Estado (una pérdida del monopolio de las armas) a los comités y
milicias armadas de los partidos y sindicatos que habían sido las defensoras de
la República durante el golpe de estado y que tenían su propio proyecto político. Las calles
se llenaron de hombres y mujeres armados, nuevos protagonistas, muchos de los
cuales no estaban allí para defender únicamente la República, a la que ya se le
había pasado su oportunidad, sino para hacer la revolución. A donde no había
llegado la República con sus reformas, llegarían ellos con la revolución: el
golpe de Estado contrarrevolucionario, que intenta frenar la revolución, acabó
finalmente desencadenándola.
□ La revolución social: colectivización. CNT y parte de la UGT iniciaron una profunda revolución social cuya mejor expresión fue las colectivizaciones, lo que suponía la incautación y abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la implantación de la propiedad colectiva, eran dirigidas por un comité elegido en asamblea general. En la revolución social en el campo participaron tres millones de campesinos, se expropiaron cerca de 5,5 millones hectáreas y se crearon 1.600 colectividades. Se desarrollo fundamentalmente en las zonas latifundistas: La Mancha, Aragón, Murcia, Andalucía y Extremadura. Los sindicatos constituyeron igualmente colectividades en las grandes empresas industriales, ejercieron el control obrero y gestionaron los servicios públicos, ferrocarriles y transporte urbano. Entre la diversidad de experiencias revolucionarias destacaron las anarquistas del Comité de Milicias Antifascistas en Cataluña y el Consejo de Aragón. Republicanos, socialistas y comunistas opusieron a la revolución la necesidad de lograr la victoria.
□
La represión popular: La aparición de poderes revolucionarios (al margen
de la legalidad republicana) provocaron la puesta en marcha de una dura
represión. Grupos de milicianos pusieron en marcha una represión de
clase y heredera de un conflicto social secular, aristócratas, militares,
personas de significación derechista y religiosos fueron sus principales
víctimas. Especialmente graves resultaron los asesinatos en Paracuellos del
Jarama y en Torrejón de Ardoz de más de 2.000 presos sacados de las cárceles
del Madrid sitiado en noviembre de 1936. Las imágenes de esta violencia fueron
muy negativas para la República de cara a su política exterior. La violencia
revolucionaria se freno de forma significativa a finales de 1936 gracias a la
paulatina centralización del poder de los gobiernos republicanos, el establecimiento de tribunales populares, las repercusión negativa de la represión para la política exterior y a la actitud y declaraciones contrarias de los dirigentes republicanos.
"Por muy fidedignas que sean las terribles y trágicas versiones de lo que ha ocurrido y está ocurriendo en tierras dominadas por nuestros enemigos, aunque día a día nos lleguen agrupados, en montón, los nombres de camaradas, de amigos queridos, en quienes la adscripción a una idea bastó como condena para sufrir una muerte alevosa, no imitéis esa conducta, os lo ruego, os lo suplico. Ante la crueldad ajena, la piedad vuestra; ante la sevicia ajena, vuestra clemencia; ante los excesos del enemigo, vuestra benevolencia generosa [..] ¡No los imitéis! ¡No los imitéis! Superadlos en vuestra conducta moral; superadlos en vuestra generosidad. Yo no os pido, conste, que perdáis vigor en la lucha, ardor en la pelea. Pido pechos duros para el combate, duros, de acero, como se denominan algunas de las milicias valientes -pechos de acero-- pero corazones sensibles, capaces de estremecerse ante el dolor humano y de ser albergue de la piedad, tierno sentimiento, sin el cual parece que se pierde lo más esencial de la grandeza humana."
□
Gobierno de Largo Caballero (septiembre de 1936 a mayo de 1937). El
gobierno de Giral, compuesto únicamente por miembros de partidos republicanos
era incapaz de frenar la revolución y las milicias populares no podían combatir
con eficacia al ejército sublevado. En el nuevo gabinete estaban presentes republicanos,
socialistas y comunistas.
A comienzos de noviembre, entraron cuatro ministros anarquistas, siendo la
primera ministra de la historia de España la anarquista Federica Montseny. El 6
de noviembre el nuevo gobierno se traslado a Valencia ante la presión sobre
Madrid, fue una salida precipitada, a pesar de dejar una Junta de Defensa. OBJETIVOS del gobierno:
- Reconstruir los poderes del
Estado republicano.
- Encauzar la revolución
frenando la represión.
- Centralización del poder
político y militar (reconstrucción del ejército).
Las REALIZACIONES del
gobierno fueron: creación de un gobierno de coalición antifascista, aprobación
del estatuto de autonomía vasco (1 de octubre), disolución de las juntas y
comités, reguló los consejos que regían los ayuntamientos y diputaciones,
potencio los tribunales populares creados por el gobierno anterior y
restableció el orden público en la retaguardia, la represión desapareció. No
obstante, lo prioritario fue la formación de un ejército regular, el Ejército
Popular de la República a base de centralizar el mando, militarizar las
milicias creando brigadas mixtas encuadradas dentro del Ejército Popular y un
Estado Mayor Central.
¿Guerra o Revolución?
Enfrentamientos entre las corrientes de izquierda. Anarquistas y partidarios
del POUM se resistían a incorporarse al ejército regular, de igual modo que se
oponían a perder su protagonismo político y las colectivizaciones, priorizaban
la revolución sobre la victoria, por su parte, el gobierno priorizaba la
victoria, paso necesario para hacer las reformas. Esta situación fue un
elemento de debilidad generador de conflictos y tensiones que cristalizaron en
Barcelona, en mayo de 1937, la ciudad era desde el golpe militar el centro
del movimiento revolucionario anarquista y el Comité de Milicias Antifascistas
un contrapoder al del gobierno de la Generalitat, las fuerzas de seguridad
controladas por el PSUC y la Generalitat doblegaron a la CNT y al POUM en unos
enfrentamientos que estallaron con los sucesos del edificio de la Telefónica en
mayo (el gobierno pretendía controlar las comunicaciones). Murieron entre 400 y
500 personas, el gobierno de Largo Caballero perdió el apoyo de los comunistas,
de algún sector del PSOE (I. Prieto) y de los republicanos, ante la negativa
del presidente de ilegalizar al POUM.
□ Gobierno de Juan Negrín (mayo 1937-marzo de
1939).
El nuevo gobierno supuso la
pérdida de poder de los poderes revolucionarios (recuperó el poder en Cataluña
y en Aragón), era un gabinete de concentración (partidos de la coalición del
Frente Popular) con el tándem Prieto-Negrín. Con todo, su estabilidad dependía
del equilibrio entre socialistas y comunistas. El PCE, que durante la República
fue siempre un partido minoritario aumento su influencia durante la guerra
gracias a su discurso moderado de defensa de la República Democrática frente a
la revolución de anarquistas y troskistas (POUM), la influencia derivada del
apoyo de la URSS a la República y la movilización política de los comisarios
políticos comunistas en el Ejército Popular de la República. No obstante, el
PCE presionó constantemente contra aquellos que planteaban un modelo
revolucionario rival como eran anarquistas y especialmente el otro partido de
significación comunista pero de carácter troskista, el POUM que fue finalmente
ilegalizado, y su secretario político, Andreu Nin, asesinado.
REALIZACIONES. El
gobierno Negrín reforzó el ejército, unificó los planes militares e intento
organizar una economía de guerra poniendo fin a la experiencia colectivizadora
en aras de ordenar e incrementar la producción. En política exterior Negrín
intentó la implicación de las potencias democráticas y un cambio en la política
de no intervención, chocando con la política de apaciguamiento y el Acuerdo de
Munich de 1938.
Prieto salió del
gobierno y Negrín, con el apoyo de los comunistas, formo un nuevo gobierno con
unos nuevos objetivos concretados en los llamados trece puntos que presentó
ante la Sociedad de Naciones. Para entonces se perdía Cataluña, faltaban
alimentos, el ejército estaba desmoralizado, Francia y Gran Bretaña reconocían
el gobierno de Franco (otro vergüenza diplomática tras los Acuerdos de Munich
de 1938) y un sector, en el que figuraban militares profesionales (Coronel
Casado, jefe del Ejército del Centro) y socialistas como Besteiro o
combatientes anarquistas como Cipriano Mera, se inclinaron por la rendición a
Franco. El 15 de marzo Hitler amenazaba
con bombear Praga y el 28 Franco entra en Madrid, en septiembre Hitler invadía
Polonia y Franco ya controlaba toda España, el principal lastre de la República
fue la política de apaciguamiento, Franco terminó entrando en Madrid, pero
luego serían París y Londres las que conocería los bombardeos, pero ahora sí,
resistir a Hitler supondría vencer. No lo fue así para la República.
|
▼
EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA REPUBLICANA (1936-1939).
1 comentario:
Gracias por participar, recuerda que el conocimiento lo construimos entre todos. Puedes participar pinchando:
a) Anónimo. Sería bueno indicar el nombre.
b) Nombre/Url. Únicamente debes indicar el nombre.
c) Con tu cuenta gmail, seleccionando "comentar como google account".
Puedes incluir algún enlace para completar tu aportación.
MUCHAS GRACIAS!
Estimado Félix
ResponderEliminarSoy Natalia, Responsable de Comunicación de Paperblog. Quisiera disculparme por dejarte un comentario en el blog, pero no he encontrado otra manera de contactarte. Tras haberlo descubierto, me pongo en contacto contigo para invitarte a conocer el proyecto Paperblog, http://es.paperblog.com, un nuevo servicio de periodismo ciudadano. Paperblog es una plataforma digital que, a modo de revista de blogs, da a conocer los mejores artículos de los blogs inscritos.
Si el concepto te interesa sólo tienes que proponer tu blog para participar. Los artículos estarían acompañados de tu nombre/seudónimo y ficha de perfil, además de varios vínculos hacia el blog original, al principio y al final de cada uno. Los más interesantes podrán ser seleccionados por el equipo para aparecer en Portada y tú podrás ser seleccionado como Autor del día.
Espero que te motive el proyecto que iniciamos con tanta ilusión en enero de 2010. Échale un ojo y no dudes en escribirme para conocer más detalles.
Recibe un cordial y afectuoso saludo,
Natalia