CRITERIOS DE CORRECCIÓN PARA EL TEMA: El SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX . PAEG 2011.

El SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLOXIX:
(Evolución política del Sexenio Democrático. Agricultura, industria y transportes en el XIX. Del estamentalismo a la sociedad de clases).

  EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO (3 puntos). 


*Podría iniciarse el tema aludiendo a algunas de las circunstancias que pusieron fin a la monarquía de Isabel II: Estructura oligárquica, iImpacto de la crisis de 1866, represión de los gobiernos moderados a partir de la sublevación del Cuartel de San Gil... Paulatina unión de sectores unionistas, demócratas y progresistas (Pacto de Ostende) con el fin de derribar la monarquía de Isabel II.
*El alumno deberá dejar claro que el Sexenio Democrático o Revolucionario constituye un corto periodo con gran cantidad de experiencias políticas, todas fallidas en la búsqueda de una alternativa democráticaRevolución de 1868, Gobierno Provisional, Regencia de Serrano, Monarquía democrática de Amadeo I de Saboya entre 1871 y 1873, y finalmente de la Iª República. Última etapa de la revolución liberal en España, cuyo fracaso impuso, de nuevo, la solución monárquica que condujo a la Restauración.
* Inicio del Sexenio con la Revolución Gloriosa, en septiembre de 1868 con el levantamiento de Prim y Topete en Cádiz (¡Viva España con Honra!). Explicará algunas de las circunstancias: Formación de Voluntarios de la Libertad, batalla del Puente de Alcolea, huida de la reina y la conformación de un Gobierno Provisional (Prim y Serrano); así como el objetivo revolucionario de buscar un Estado Democrático con mayor base representativa, que se concretó en la Constitución de 1869 (Soberanía Nacional. Sufragio Universal masculino. Extensa declaración de derechos de los ciudadanos. La separación empírica de poderes. La concentración de poder en las Cortes, formadas por el Congreso y el Senado. La adaptación completa de la Corona a estos principios, apareciendo la forma de Estado como una Monarquía Constitucional).
*Establecimiento de una Regencia que recae en Serrano, con Prim como jefe de gobierno. Problemas sociales y políticos que caracterizan el periodo; sociales concretados en los primeros pasos del movimiento obrero socialista y anarquista en el contexto de la AIT y políticos derivados de la Guerra de Cuba y levantamiento Carlista. Búsqueda de un nuevo monarca que finalmente recae en Amadeo de Saboya (podrá aludir al expreso deseo de apartar a la Casa de Borbón y a algunas de las circunstancias que presidieron la elección).
* Elección de Amadeo I, asesinato de Prim en 1870 y consecuencias. Aislamiento político del rey ante la realidad del país, donde muchas de las élites conservadoras no apoyarán su reinado, y gran parte de las distintas fuerzas políticas iniciarán la andadura hacia otros contextos institucionales. Paulatino fraccionamiento de los grupos de apoyo de Amadeo, en principio unionistas, progresistas y demócratas. Sucesión de gobiernos (Serrano, Ruiz Zorrilla, Malcampo,…).Negativa de Amadeo al iniciar una política represiva ante la conflictividad política y social. Crisis constitucional y abdicación del rey Amadeo el 11 de febrero de 1873. Reunida la Asamblea, se proclama la República con 258 votos a favor.
* Referencia general al marco político que envolvió la corta experiencia de la Iª República (1873-1874) que observa la sucesión de cuatro presidentes en apenas una año (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
- Etapa presidida por Estanislao Figueras desde el 11-II-1873, durante la que se mantiene vigente el corpus principal de la Constitución de 1869, si bien se inicia una clara tendencia federalista con una amplia vertiente obrera hacia la creación de un Estado basado en repúblicas federadas con amplias bases de reivindicación social.
- Evolución de la etapa presidida por Francisco Pi y Margall desde el 11-VI-1873 y la proclamación de la República Federal. Desarrollo del cantonalismo entre los grupos federalistas provinciales; desautorizado por el gobierno que, sin embargo, se niega a una represión violenta. Referencia la Proyecto Constitucional republicano que no llegó a promulgarse.
- Etapa presidida por Nicolás Salmerón entre el 18 de julio y el 7 de septiembre de 1873, conocida como República radical-unionista. Represión del cantonalismo a manos de Martínez Campos y Pavía. Consolidación definitiva del Partido Alfonsino encabezado por Cánovas.
-Evolución de la fase de la República presidida por Emilio Castelar entre el 7 de septiembre de 1873 y el 2 de enero de 1874. República centralista, con fuerte tendencia autocrática, cuyos objetivos fundamentales pasan por solucionar la conflictividad interior y exterior.
- Golpe de Estado del general Pavía que irrumpe con las tropas en el Congreso de los diputados el 3 de enero de 1874. Disolución de las cámaras y presidencia del general Serrano que suspende las garantías constitucionales. Pronunciamiento militar proalfonsino el 29 de diciembre de 1874 por parte del general Martínez Campos, con el que oficialmente se inicia la Restauración.


  AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTE EN EL SIGLO XIX. DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES (3 PUNTOS).  


* Al explicar la economía del siglo XIX el alumno podrá valorar la incorporación de España al contexto europeo de profunda transformación económica hacia el capitalismo industrial, desde la lentitud y la falta de competencia en el mercado exterior. Posteriormente deberá explicar los aspectos más importantes de aquellos factores económicos que se preguntan: agricultura, industria y transportes.
* Respecto de la agricultura deberá explicar con claridad las actuaciones, que el liberalismo lleva a cabo en la transformación del sistema de propiedad vinculada del Antiguo Régimen hacia la consolidación en sistema de propiedad privada plena, a través de la labor desamortizadora.
- El alumno deberá exponer la auténtica trascendencia de las desamortizaciones (iniciadas ya desde Godoy, y cuyos máximo exponentes fueron la Desamortización de Mendizábal en 1836 y la de Pascual Madoz en 1855) que, lejos de ser una reforma agraria, se convirtieron más bien en una vía de trasferencia de propiedad desde la Iglesia o los Municipios al Estado Liberal y a las élites económicas, como un flujo de recursos, que sirvió además para sustentar el nuevo entramado político.
-En último término representarían uno de los principales paradigmas de la transición desde el Antiguo Régimen a la sociedad de mercado en la España decimonónica.
-Crecimiento agrario limitado, sustentado en el aumento de roturaciones (mayor expansión de cereales, vid y ganadería porcina). Lentitud en el incremento de la productividad explicado desde las deficiencias en el sistema de propiedad de la tierra y las deficiencias técnicas.
-Una agricultura limitada, incapaz de ser motor del cambio industrial, que crea una gran masa de campesinos, cuyos niveles de renta estarán en el origen de la conflictividad social rural en el siglo XIX.
*Entre el fracaso o el atraso respecto de otros países europeos, la Industrialización decimonónica se asentará sobre los frágiles cimientos de la insuficiencia técnica, el escaso excedente, la baja productividad y la localización geográfica. Resuelta fundamentalmente a través de estructuras artesanales y empresas familiares en condiciones de autofinanciación y al abrigo del proteccionismo arancelario.
- La industria siderúrgica evoluciona desde las insuficiencias energéticas del país y las dificultades para la aplicación de las innovaciones tecnológicas. Tres focos se desarrollan sucesivamente a lo largo del siglo XIX: Málaga, Asturias y Vizcaya. En los años 80 se produce el salto cualitativo de la siderurgia vasca al abrigo de la exportación de hierro a Gran Bretaña y la importación de combustible de esta procedencia (Altos Hornos, La Vizcaya….)
-Cataluña como punto de lanza de la industrialización española, que trasciende los cauces del artesanado industrial para asentarse en el vapor, en la organización de la fábrica y en la presencia de una burguesía industrial; todo ello desde el símbolo de la industrialización del algodón.
-La riqueza minera (hierro, cobre, mercurio…) encontró una acelerada explotación, desde la presencia de compañías extranjeras, pero sin que fuera acompañada de desarrollo industrial, con la posible excepción de las provincias vascongadas.
-El alumno podrá citar otros tipos de actividad industrial…
*Los transportes: España tardará en poner en marcha el trazado de una red ferroviaria que articulara y ampliara su mercado nacional, representando la Ley General de Ferrocarriles de 1855 una línea divisoria en la evolución del sistema ferroviario. Retraso que resulta más llamativo por cuenta no existían alternativas eficientes: la modernización de la red rutera, el impulso de transportes por diligencias y el sistema de arriería, no esbozaban una estructura de transporte eficiente. Además la inexistencia de una sistema de canales interiores hacia más necesaria la red ferroviaria. Construcción, cuyas inversiones, son objeto de debate historiográfico respecto del verdadero alcance del ferrocarril en la economía española; así como la oportunidad en el ritmo de las inversiones.
*Del estamentalismo a la sociedad de clases: El alumno deberá explicar cómo las nuevas ideas liberales producirán una progresiva, aunque lenta, transformación de la sociedad estamental privilegiada del Antiguo Régimen hacia una sociedad de clases basada en la igualdad jurídica, que convierte la riqueza económica en la categoría fundamental de la definición social.
-Los sistemas del liberalismo moderado encontraron su basamento en la confluencia de las elites económicas y políticas procedentes del Antiguo Régimen y de un conjunto de burguesías procedentes del mundo comercial, financiero e industrial. Simbiosis que hizo de la movilidad social y del “mito del ascenso social” una realidad muy limitada en la España del siglo XIX.
-El pueblo como categoría colectiva del siglo XIX. En los núcleos urbanos las capas populares compuestas por artesanos, tenderos y trabajadores asalariados. Los primeros comparten el sentido de propiedad de las clases medias, pero su nivel de renta les acerca más a los trabajadores asalariados; los segundos, en los escasos núcleos industriales, representan la clase obrera en proceso de definición, en
el que anidará el movimiento obrero. Pobreza y mendicidad en la sociedad del XIX, cuyo máximo exponente se ubica en los espacios urbanos.
-Globalmente mayor peso de la sociedad rural, en el número de individuos y la renta nacional. Variada casuística de la estructura agraria y las formas de propiedad, que no esconden el fracaso de la disolución señorial y las desamortizaciones en la alteración de la estructura de la propiedad, generando el mantenimiento de las redes clientelares que arrojan una amplio número de jornaleros, arrendatarios y pequeños propietarios. El corolario fue el hambre de tierras y la conflictividad social del campesinado, fundamentalmente del sur.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN PARA EL TEMA:LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) . PAEG 2011.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868): Las Regencias y el Problema Carlista 1833-1843. La Década Moderada 1844-1854. El Bienio Progresista, la vuelta al moderantismo 1854-1868  y el territorio de Castilla Castilla-La Mancha con Isabel II.


LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833-1843).
Con respecto a esta cuestión el alumno deberá hacer referencia a algunos de los siguientes factores:
- Periodo de Regencia en la minoridad de Isabel II, primero de María Cristina de Borbón y posteriormente del general Espartero (1840-43), con el trasfondo de la Guerra Civil Carlista, asociado en primer lugar al  problema dinástico y, más profundamente, al conflicto interno entre el Antiguo y el Nuevo Régimen, entre absolutismo y liberalismo.
- El alumno podrá hacer una exposición de la Regencia de María Cristina a través dela evolución política del periodo y señalando, con  diferente profundidad, los personajes e ideas políticas más importantes (reformismo ilustrado y Cea Bermúdez, liberalismo moderado y Martínez de la Rosa, liberalismo progresista con Mendizábal y Calatrava), así como los hechos más destacables (primeras medidas, Estatuto Real de 1834, Milicia Nacional, Sublevación Sargentos de la Granja, citar la Desamortización de Mendizábal, Constitución de 1837…)
- Explicar el final de la Regencia de María Cristina  y comienzo de la Regencia del general Espartero en 1841 tras asumir el gobierno. Sublevación de Quiroga y Diego de León, que son fusilados. En 1842 Espartero disuelve Cortes e inicia una dictadura personal que provoca la división en los progresistas y la conspiración de los moderados.
- Podrá hacer mención a la la redistribución de poderes dentro del nuevo Ejército Isabelino, con la figura de los “espadones” y su nuevo papel en política.
- Julio de 1843, sublevación de los generales Serrano, Narváez, Prim y Gutiérrez de la Concha, que provocan el final de la Regencia de Espartero y el adelanto, por las Cortes, de la mayoría de edad de Isabel II en noviembre de 1843.
 En relación con el problema carlista, el alumno deberá exponer:
- Las divisiones políticas internas de la última etapa del reinado de Fernando VII entre los sectores más tradicionales de la sociedad y aquellos que en silencio apoyaban un cambio del sistema.  Explicar el problema dinástico originado en los últimos años del reinado de Fernando VII, en sus aspectos jurídicos (Ley Sálica, Pragmática Sanción…) y políticos (tensiones absolutismo-liberalismo).
- Carlos María Isidro, no acepta los derechos de su sobrina y proclama a través del “Manifiesto de Abrantes” (octubre de 1833) sus derechos dinásticos, originando una división –carlistas e isabelinos- que conducirán a  un larga Guerra Civil y que originará un ideario de gran presencia en la Historia Contemporánea de España.
- La percepción más profunda de la cuestión como un choque entre los sectores que pretendían perpetuar el Antiguo Régimen y que apoyan al carlismo, frente a aquellos otros que propugnaban el cambio de las estructuras  jurídicas del país y que va a sustentar la  causa de la regente María Cristina de Borbón y de su hija Isabel II.
- La extensión por tanto del carlismo entre las capas sociales menos favorecidas por los cambios, como en el caso de los ámbitos gremiales, el de aquellos que poseían pequeñas heredades consuetudinarias, el de la mediana nobleza del Norte o el de una buena porción del clero que, bien por causa ideológica o económica se oponía a la implantación del sistema liberal de propiedad privada.
- Exponer el desarrollo del conflicto, así como su extensión geográfica, especialmente en el País Vasco, Navarra, Rioja y Maestrazgo.
- 1ª Fase: Ofensivas carlistas sin lograra apoderarse de ningún punto importante. Asedio a Bilbao de 1845.
- 2ª Fase: Espartero toma el mando del Ejército liberal. Se levanta el asedio a Bilbao. Resistencia carlista en el Maestrazgo. Expedición del pretendiente Carlos sobre Madrid en 1837.
- 3ª Fase: Escisión de los carlistas en transaccionistas y apostólicos. Derrotas carlistas. Final del conflicto (300.000 muertos) y Abrazo de Vergara o Convenio de Vergara como un armisticio entre las fuerzas del carlismo y el ejército liberal. Este acuerdo puso fin al proceso bélico en el Norte, comprometiéndose Espartero a reconocer los grados militares, así como empleos y sueldos del ejército carlista y a recomendar a las Cortes el reconocimiento de los fueros. 
- El pretendiente al Trono, Carlos María Isidro (Carlos V), hubo entonces de abandonar el país camino del exilio. No obstante hubo todavía resistencia hasta junio de 1840.
La Década Moderada 1844-1854.
- El alumno podrá enmarcar el cambio gubernativo del inicio de la Década Moderadaen torno al proceso de involución sufrido por el liberalismo tras el final de la Regencia de Espartero a manos de los liberales moderados y del impulso de una parte del Ejército encabezada por el general Ramón Narváez.
- A continuación será necesario que exponga el carácter restrictivo de la Constitución de 1845 con respecto al concepto de Soberanía Nacional, representativa del liberalismo moderado o doctrinario. 
- Del mismo modo, deberá hacer alusión a la estructura de las Cámaras de Representantes bajo parámetros conservadores y al concepto de sufragio censitario.
- Igualmente habrá de plantear la cuestión del papel de la Corona con respecto a la Constitución, en función de la limitación gubernativa impuesta sobre las Cámaras y a partir del término “soberanía compartida”.
- Será necesario que el alumno haga referencia al carácter confesional católico de la nación y a las relaciones entre Iglesia, Estado y sociedad. Acercamiento a la Iglesia, materializado en el Concordato de 1851.
- Deberá exponer algunas de las medidas que globalmente concretan la conformación del Estado Liberal: Ley de Ayuntamientos, Ley de Reestructuración de la Instrucción Pública, Ley de Hacienda de Alejandro Mon, Nuevo Código Penal, consolidación de un nuevo esquema de orden público (creación del Cuerpo de la Guardia Civil).
- También podrá exponer las consecuencias de las desamortizaciones de la época anterior, así como las tensiones derivadas de las mismas en el ámbito agrario.
- Se deberá realizar una valoración del final de la Década Moderada como sistema restrictivo de libertades políticas y de acceso a la riqueza, vinculando tal circunstancia al malestar general de la población y de un buen número de grupos de presión que quedaban al margen del proceso de toma de decisiones. 
- Se deberá, en este sentido, también reseñar la importancia de un sector del Ejército encabezado por el general O´Donnell como nuevo protagonista de la búsqueda de soluciones políticas intermedias y alternativas, así como la trascendencia de la oposición de los progresistas al régimen isabelino.
El Bienio Progresista (1854-1856).
Respecto del Bienio Progresista, el alumno deberá explicar algunos de los siguientes hechos y  contextos: La agudización de la inestabilidad política al final de la Década Moderada, asumida por los gobiernos con una fuerte represión política cuyo tránsito al Bienio se produce  con el gobierno Sartorius.
- Podrá, en este sentido, reseñar la importancia de un sector del Ejército encabezado  por el general O´Donnell, como nuevo protagonista de la búsqueda de soluciones políticas intermedias y alternativas, así como la trascendencia de la oposición de los progresistas al régimen isabelino.
- Se inicia así la explicación de la  Revolución de 1854 y por tanto del  Bienio Progresista. De este modo, se podrá primero enmarcar la acción militar de Vicálvaro, así como la trascendencia del Manifiesto de Manzanares, redactado por  un joven Antonio Cánovas, a modo de aglutinante de las fuerzas políticas y sociales que participaron en la acción.
- De esta manera, el alumno podrá  distinguir entre “las tres sublevaciones”: la de las elites descontentas frente al sistema moderado (representadas por la incidencia de O´Donnell), la de los progresistas con intención de abrir el marco político en pro de una mayor democratización del país y, por último, la de las capas populares en búsqueda de mejoras políticas, sociales y económicas.
- El alumno necesitará además explicar el desarrollo  del  Bienio Progresista, especialmente en lo relativo a los importantes cambios jurídico-económicos establecidos por esta etapa: Ley de Sociedades de Crédito, Ley de Ferrocarriles, Desamortización de Madoz.
- Referencia, además, al Proyecto Constitucional de 1856 y a la vuelta de la idea de  la soberanía nacional plena.    
- Finalmente, el alumno deberá hacer referencia a las disensiones políticas en el marco del Bienio Progresista, que llevaron a una ruptura del pacto entre el general O´Donnell y Espartero y a la intervención de O´Donnell el 14 de julio de 1856 haciéndose con el gobierno de la nación, consolidando además un nuevo partido político: la Unión Liberal.
La vuelta al moderantismo 1854-1868  
Respecto del periodo comprendido entre 1856 y 1868, denominado genéricamente como de  Vuelta al Moderantismo, se deberá hacer mención a algunos de los hechos siguientes:
- La derivación, a partir de entonces y hasta 1868, hacia una política cada vez más  conservadora, alternando los gobiernos de O´Donnell con los de Narváez.
- La consolidación de la Unión Liberal como un partido de centro-derecha, a modo de  opción respecto a las disensiones entre moderados y progresistas.
- La consolidación de dicha fórmula política a lo largo del denominado “gobierno largo” de O´Donnell, entre 1858 y 1863, caracterizado por el pragmatismo institucional, la estabilidad política y el desarrollo económico, especialmente esto último en lo relativo a la banca, ferrocarriles, obras públicas  y creación del entramado empresarial privado. Respecto de las transformaciones institucionales, aunque tímidas, cabe apuntar la ampliación del voto o el intento de reforma constitucional, así como el acercamiento a los poderosos grupos reformistas coloniales de Cuba. 
- Del mismo modo se lleva a cabo una “política de prestigio” en lo internacional, siguiendo, en este caso, las pautas del II Imperio francés, donde se puede incluir la intervención en Indochina y la expedición de África en1860, así como la de México en 1862.
- El alumno podrá mencionar, como el periodo de estabilidad no estuvo exento de  conflictos, que van desde nuevas intentonas del carlismo hasta levantamientos  campesinos en Andalucía (Utrera, El Arahal y Loja).
- Una nueva crisis política presidida por sus posiciones reformistas hace que O´Donell  sea sustituido por los moderados hasta 1865, momento en que la represión ejercida  por Narváez durante la Noche de San Daniel lo devuelva a poder. 
- Entre 1865 y 1866 intentará desarrollar en principio una política de acercamiento a los progresistas, pero ante la decepcionante experiencia de los hechos y lo reducido  de las reformas emprendidas se genera de nuevo un levantamiento en el seno de  las Fuerzas Armadas, esta vez a manos del general Juan Prim, con objeto de asumir  un poder con mayores pautas democráticas. Desde ese momento O´Donell rompe  todo diálogo anteponiendo una destacada política institucional. Un nuevo levantamiento protagonizado por los Sargentos del Cuartel de San Gil y su igualmente sangrienta represión acabarán con su figura política en 1866.
- Desde entonces, y coincidiendo además con una fuerte caída de la economía nacional e internacional, asumirán el poder los moderados de la mano de Narváez, estrechando cada vez más los cauces políticos, hasta el punto de provocar un organización clara de la oposición en el exilio dentro del conocido como “Pacto de Ostende” entre progresistas y demócratas, al que se adscribirán los generales unionistas entre 1867 y 1868.
- O´Donell morirá en 1867 y Narváez en 1868, circunstancias claves para desencadenar a finales del verano de aquel último año una sublevación general  antidinástica encabezada por los sectores más avanzados del Ejército, dentro de los cuales destacarán políticamente las figuran de Juan Prim y Francisco Serrano. La nueva Revolución, la “Gloriosa”, acabará entonces con el trono de Isabel II, pudiendo el alumno hacer un balance final del reinado, que puso en entredicho las garantías mínimas de un sistema parlamentario basado en la Constitución de 1845.
El territorio de Castilla  Castilla-La Mancha con Isabel II.
- El alumno expresará contenidos sobre la incidencia en el actual territorio de Castilla-La Mancha.  

CRITERIOS DE CORRECCIÓN PARA EL TEMA: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. PAEG 2010.

CRISIS DE 1808 Y GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
El alumno deberá indicar algunos de los hechos que a continuación se exponen:
La crisis de 1808 se enmarca en el contexto interno del reinado de Carlos IV y la incontestable hegemonía Napoleónica en Europa. Un reinado que desde el reformismo ilustrado, por una parte, vigila la influencia de la Francia revolucionaria, que condiciona su política interior y exterior; y por otro lado, se enfrenta a una crisis política e institucional profunda, de la que son agentes directos personajes como Godoy. Respecto del proceso de crisis interna de la monarquía española asistimos a los sucesos marcados por la Conjura de El Escorial en 1807, el Motín de Aranjuez de 1808 y finalmente las abdicaciones de Bayona, donde Carlos IV abdicará en Fernando VII y éste a su vez en Napoleón Bonaparte. Todo ello con las tropas francesas en Madrid (Murat hace efectiva su llegada el 23 de marzo), generadores de no pocas tensiones, mientras avanza el clamor popular "por el secuestro de la familia real en Bayona". 
Motivos que conducirán al levantamiento del 2 de mayo en Madrid que significa el arranque convencional de la Guerra de la Independencia, que en término militares se extenderá hasta 1814. Mientras tanto Napoleón designará a su hermano como rey de España, que juraba antes las Cortes Estamentales de Bayona el 7 de julio de 1808, como José I, quien apoyado en el Estatuto de Bayona representará un imposible proyecto de reformismo liberal.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. 
Respecto del desarrollo de la Guerra de la Independencia, el alumno podrá exponerla con diferentes periodizaciones, que en cualquier caso, deben contener algunos de los siguientes hechos. 

* Primera fase de la Guerra de Independencia, entre mayo y noviembre de 1918. Si los franceses toman Santander o Medina de Rioseco, fracasan en Gerona y Zaragoza, pero sobre todo se deberá hacer referencia al contragolpe del general Castaños en la Batalla de Bailén, que supuso la retirada de las tropas francesas hacia el Norte. Solicitud de ayuda a Inglaterra que envía al futuro duque de Wellington a Lisboa, siendo derrotados los franceses en Cintra y abandonando también Portugal. 
* Segunda fase entre noviembre de 1808 y enero de 1810. Reacción del Ejército francés con el propio Napoleón a la cabeza. Derrotas españolas en Zorzona, Gamonal, Espinosa y Tudela. Los francese cruzan el puerto de Somosierra, en 1809 capitula Madrid. Triunfo hispano-británico de Talavera de la Reina, seguido sin embargo de la derrota de Ocaña y de la ocupación de Gerona. Las tropas anglo-hispano-portuguesas retroceden. 
- El levantamiento en España representa un giro histórico clave en los comienzos del siglo XIX: de la "guerra de los ejércitos" se pasa a la "guerra de los pueblos": actividad guerrillera (Empecinado, Espoz y Mina). 
* Tercera fase entre principios de 1810 y febrero de 1812. Durante esta etapa la mayor parte del territorio peninsular acabará bajo control del Ejército de Napoleón. Al final resistirán especialmente Lisboa, tras las murallas de Torres Vedras y la ciudad de Cádiz. 
* Cuarta fase entre el el inicio de la gran ofensiva hispano-británica de febrero de 1812 y el final de la salida de las tropas francesas de la Península en agosto de 1813. A principios de 1812 la ofensiva hispano-inglesa, con la liberación de Ciudad Rodrigo y Badajoz. El 22 de julio se produce la derrota francesa de Arapiles. Por último, entre julio y agosto, las derrotas decisivas de Francia en Vitoria y San Marcial a manos del ejército hispano- inglés, y las evacuaciones de Valencia y Cataluña (junio de 1814) ponen fin a la ocupación napoleónica de la Península. Con anterioridad, el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813) reconocía a Fernando VII como rey de España. 

REVOLUCIÓN LIBERAL, CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
El alumno deberá indicar algunos de los hechos que a continuación se exponen:
* Contextualizar la Revolución liberal en el marco de la transición entre el A. Régimen y las primeras bases del liberalismo en España a raíz del devenir de los acontecimientos de la Guerra de la Independencia, y especialmente en contraposición a la actitud de las instituciones del A. Régimen (Junta Suprema, Consejos). 
* Las juntas. Surge como expresión de la organización popular de Juntas Locales, que derivarán en Juntas Supremas Provinciales desde mayo de 1808 y que posteriormente formarán la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino en noviembre de aquel año en Aranjuez. La Junta, obligada a refugiarse en Cádiz, asume la doble tarea de coordinar la guerra y la de proyectar un horizonte político, que tendrá como resultado
* Las Cortes...en enero de 1810, la convocatoria de Cortes sin estamentos en Cádiz, quedando por tanto disuelta la Junta Suprema. Se establece la Regencia presidida por Castaños, durante cuyo mandato se produce la apertura de las Cortes en septiembre de 181o. El alumno podrá hacer mención a las dificultades que tuvieron los representantes para sortear la presencia de los franceses, a la composición social y la variedad ideológica. La conformación de las Cortes, declaradas constituyentes, surge de una situación asumida por todos como nueva y distinta. Este enmarque les ha adjudicado el carácter de revolucionarias: a partir de la reunión, en una sola asamblea, de los representantes de la nación como depositarios de la soberanía de la nación. 
Obra legislativa y Constitución de 1812. Del mismo modo, el alumno, deberá hacer mención a la obra legislativa de las Cortes, cuya máxima expresión sería la Constitución del 19 de marzo de 1812. Dentro del contexto de la obra legislativa de las Cortes, en el marco del liberalismo, podrá señalar las medidas encaminadas al desmantelamiento del A. Régimen:
- Abolición del régimen señorial.
- Eliminación del mayorazgo.
- Suspensión de los gremios y la libertad de producción, de contratación y comercio.
- Supresión de la Inquisición.
Finalmente deberá hacer mención expresa a algunos de los principios fundamentales que recoge la Constitución de 1812 (contiene 10 títulos de 348 artículos), la primera de la historia del constitucionalismo español. 
- Declaración de la Soberanía Nacional, Monarquía Parlamentaria.
- Expresión de la nación compuesta por los españoles de la Península y de América. 
- División de poderes: ejecutivo al Rey, legislativo a las Cortes, y judicial a los Tribunales.
- Unicameralidad. 
- Reconocimiento de la propiedad y de la libertad civil. 
- Confesionalidad católica del Estado.
- Libertad de imprenta bajo las directivas establecidas por leyes.
- Democratización municipal en función de la consolidación de ayuntamientos electivos.
La transcendencia política de Cádiz será fijar los principios y el lenguaje del liberalismo, cuya influencia a lo largo del XIX será determinante. 

EL REINADO DE FERNADO VII
Con respecto a esta cuestión, el alumno podrá presentar el reinado diferenciado en tres etapas: Sexenio Absolutista (1814-1820), Trienio Constitucional (1820-1823) y Década Ominosa (1823-1833). 
* Respecto al Sexenio Absolutista, puede hacerse referencia, a como Fernando VII ("El Deseado") se negó a jurar dicha Constitución, en función de los principios del absolutismo, especialmente con el rechazo a las ideas de Soberanía Nacional y División de poderes. 
- El restablecimiento del absolutismo no fue un hecho precipitado, ni espontáneo, sino el resultado de un periodo breve e intenso de presiones y apoyos (general Elio, Manifiesto de los Persas, etc..) que llevarán al Decreto de 4 de mayo de 1814 que derogaba la obra legislativa de Cádiz y la Constitución de 1812. 
- En los meses siguientes, se asiste a un verdadero golpe de Estado, con una secuencia de cambios y detenciones de las autoridades constitucionales. Restringida la repercusión de la obra de Cádiz y de la Constitución, como factor explicativo de la fácil instauración del absolutismo. 
- Práctica política caracterizada por las continuas crisis y la grave situación de la Hacienda, vinculada a las repercusiones económicas de la Guerra de Independencia y a las guerras de América. Si los primeros años se vierte una política más moderada (Vázquez Figueroa, Martín de Garay), los dos últimos años se da un giro más absolutista, mientras se agrava la crisis económica.
- Persecución y represión política sobre los liberales, que pasan a adoptar como instrumentos básicos la Conspiración y los Pronunciamientos liberales, como los casos de Porlier, Espoz y Mina o Luis Lacy..., que aunque fracasaron, aumentaron el clima de inseguridad. 
* Respecto del Trienio Liberal, el alumno deberá explicar algunos de los siguiente aspectos: 
- El inicio del Trienio Liberal en 1820 con el levantamiento del Rafael Riego en Cabezas de San Juan junto a las tropas que debían ser enviadas a América, marca el tránsito Sexenio-Trienio. Juramento de la Constitución de Cádiz por parte de Fernando VII. Regreso de exiliados políticos. Proliferación de Sociedades Patrióticas. 
- El restablecimiento del concepto de Soberanía Nacional, la división de poderes y la libertad de expresión y reunión. 
- Supresión de los señoríos y la Inquisición.
- Inicio de los proyectos desamortizadores de tierras para paliar la deuda del Estado. 
- Evolución política del Trienio (Argüelles, Bardají, Martínez de la Rosa y Evaristo San Miguel). División de los liberales en moderados y exaltados. Fracaso de la política de los moderados y crisis del régimen del Trienio.
- La solicitud de ayuda por parte de los absolutistas a Metternich y a la Santa Alianza. La entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis (Congreso de Verona 1822) en España al mando del duque de Angulema en abril de 1823. La restitución de Fernando VII como rey absoluto a partir de 1823. 
* Respecto a la Década Ominosa, el alumno deberá explicar algunos de los siguiente aspectos: 
- Nueva persecución radical de los liberales. Ejecuciones de Riego (1823) y Mariana Pineda (1831). 
- Nueva derogación de la Constitución de 1812 y vuelta a los principios del absolutismo político y a los axiomas básicos del régimen señorial, es decir, al A. Régimen. No obstante, el inicio de reformas administrativas "bajo cuerda". Repercusión del problema de Hacienda tras la pérdida definitiva de las colonias de la América continental, circunstancias que inciden en la conformación básica de la Bolsa de Valores, la creación del Banco de San Fernando o el impulso a ciertas prácticas de apertura comercial
- Ante el cauce político fernandino, oposición de los liberales, especialmente de los exaltados, que desencadenan nuevas sublevaciones como en el caso de Torrijos.
- Frente a la política moderada de algunos ministros (Duque del Infantado), oposición de los "realistas puros" o "ultrarrealistas" como en el caso de la Guerra de los Malcontents de 1827.
- Finalmente el problema sucesorio va a suponer un problema político que trasciende la cuestión jurídica y que será la explicación de la transacción hacia el liberalismo. En circunstancias de complejas presiones, finalmente se produce la promulgación definitiva de la Pragmática Sanción que restablecía el derecho de las Partidas y derogaba la Ley Sálica, lo cual permitirá a Isabel II acceder posteriormente al trono. La consecuencia final vendrá dada por el enfrentamiento definitivo entre "ultrarrealistas" o carlistas, al apoyar la causa absolutista del hermano del monarca, el infante Carlos. 

CRONOLOGÍA. EL FRANQUISMO (1939-1975).


EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)
Etapa nacional-sindicalista. La Segunda Guerra Mundial. Etapa azul. (1939-1945).
1939
- Ley de Administración Central reforzando los poderes de Franco (8 agosto).
- Declaración de neutralidad (4 septiembre).
1940
- Ley para Represión de la Masonería y el Comunismo (1 marzo).
- Declaración de no beligerancia (13 junio).
- Ocupación de Tánger por las tropas españolas (14 junio).
- Encuentro Franco-Hitler en Hendaya (23 de octubre).
- Ley de Bases de la Organización Sindical (26 diciembre).
1941
- Encuentro Franco-Mussolini en Bordighera (12 febrero).
- Ley de Seguridad del Estado (29 marzo).
- Reclutamiento de la División Azul (27 junio).
- Instituto Nacional de Industria (INI).
1942
- Ley Consultiva de las Cortes (17 julio). Ley fundamental.
- Agresión falangista a requetés en la Basílica de Begoña (16 agosto).
1943
- Declaración de neutralidad vigilante y ordenación del retorno de la División Azul (3 octubre).
1944
- Incursiones de la guerrilla antifranquista en el Pirineo catalán (Valle de Arán).
Etapa nacional-católica de aislamiento y posterior reintegración internacional (1945-1959)
1945
- Manifiesto de Juan de Borbón pidiendo a Franco que abandonase el poder (19 marzo).
- Fuero de los Españoles. Ley fundamental (julio).
- Retirada de Tánger (18 septiembre).
- Ley de Referéndum Nacional.
1946
- La ONU prohíbe el ingreso de España (febrero).
- Cristino García, resistente en Francia, es fusilado (febrero).
- Francia cierra la frontera (1 marzo).
- Escenificaciones dictatoriales en la plaza de Oriente en defensa de la dictadura y contra la ONU.
1947
- Decreto-Ley de Represión del Bandidaje y Terrorismo.
- Plan Marshall (junio). España excluida.
- Aprobada en referéndum la Ley de Sucesión. Ley fundamental (julio).
1948
- Protocolo Franco-Perón (abril).
- Entrevista Franco-Juan de Borbón en el Azor (25 agosto).
- Pacto de San Juan de la Luz entre PSOE y Confederación de Fuerzas Monárquicas (30 agosto).
- Juan Carlos de Borbón en España para su instrucción según lo acordado.
- El PCE renunció a la lucha guerrilla (octubre).
1949
- Manifiesto monárquico del general Aranda a generales, sin resultados.
- Barcos norteamericanos hacen escala en El Ferrol, cambio de USA.
1950
- Creación de la Empresa Nacional de Siderúrgica (ENSIDESA).
- La ONU revoca el ostracismo español de 1946. Ingreso en la Organización Mundial de Agricultura (FAO).
1951
- Huelgas en Barcelona y País Vasco (marzo).
- Regresan los embajadores de USA y Gran Bretaña (marzo).
- Ingreso en la Organización Mundial de la Salud (mayo).
- El almirante Sherman visita Madrid, gesto de aproximación (julio).
- Ruptura del Pacto de San Juan de Luz (agosto).
1952
- Fin de racionamiento  del pan.
- Congreso Eucarístico (12 cardenales y 350 arzobispos y obispos de 77 países).
- Ingreso en la UNESCO (noviembre).

- Concordato entre España y la Santa Sede (agosto).
- Firma del pacto de Madrid entre EE.UU y España (septiembre).
1954
- Franco y Juan de Borbón se entrevistan en la finca “Las Cabezas” (diciembre).
1955
- Moría en Madrid José Ortega y Gasset (octubre).
- La Asamblea  General de la ONU admite a España (noviembre).
1956
- Revueltas estudiantiles en Madrid y crisis política (febrero).
- Fin del Protectorado e independencia de Marruecos (abril).
- Emisiones de TVE (octubre).
1957
- Gobierno de tecnócratas.
- Devaluación de la peseta.
- Ley de Régimen Jurídico de Administración del Estado.
- Guerra de Ifni.
1958
- España se incorpora a la OECE.
- Ley de Convenios Colectivos (abril).
- Se promulga la Ley Fundamental de Principios del Movimiento Nacional  (mayo).
SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)
Etapa del desarrollismo tecnocrático y expansión económica (1959-1969).
1959
- El grupo EKIN creaba ETA (febrero).
- Inauguración del Valle de los Caídos (abril).
- Memorándum del gobierno al FMI y la OECE (abril).
- Decreto de Ordenación Económica conocido como Plan de Estabilización (julio)
- Nueva Ley de Orden Público (julio).
- El presidente Eisenhower visita Madrid. Respaldo internacional del régimen (diciembre).
1960
- Decreto Ley de Represión de Rebelión Militar, Bandidaje y Terrorismo (septiembre).
1961
- Inicio de la huelga de larga duración de los trabajadores de Altos Hornos de Sagunto.

- Huelga de la minería asturiana.
- Se celebra en Múnich el IV Congreso del Movimiento Europeo. La oposición al franquismo se reúne en la ciudad, Franco lo califica de “ contubernio de Múnich”.
1963
- Incrementos de la represión: el comunista Julián Grimau (abril) y los anarquistas Granado y Delgado (agosto) son fusilados.
- Creación del Tribunal de Orden Público.
- Ley de Bases de la Seguridad Social.
1964
- Comenzaba el I Plan de Desarrollo.
1965
- Agitación estudiantil. Los profesores García Calvo, Montero Díaz, Tierno Galván, Aguilar Navarro y Aranguren son expedientados (enero-febrero).
1966
- Incidente de la aviación norteamericana en Palomares (Almería) cayendo al mar varias bombas atómicas sin activar (1966).
- Nueva Ley de Prensa de Manuel Fraga que “suprime” la censura previa.
- Inicio de las elecciones sindicales. Triunfo de CC.OO.
- Referéndum a la Ley Orgánica del Estado.
1967
- Huelga general y estado de excepción en Vizcaya (abril).
- Carrero Blanco presidente del gobierno (septiembre)
1968
- Cesión de Ifni a Marruecos.
- Enrique Tarancón sustituye a Pla y Deniel en la Conferencia Episcopal (julio)
- II Plan de desarrollo (julio)
- Primera víctima de ETA (agosto).
- Independencia de la Guinea española (octubre).

Tardofranquismo y crisis del régimen (1969-1975)

1969
- Juan Carlos nombrado sucesor de Franco a título de rey (julio).
- Escándalo Matesa que provoca una crisis ministerial.
1970
- Ley General de Educación.
- Juicio (consejo de guerra) de Burgos contra 16 miembros de ETA (9 condenados a muerte y el resto a 519 años de cárcel). La condenas a muerte serían condenadas conmutadas con penas de prisión.
1971
- Enrique Tarancón arzobispo de Madrid (junio)
- El dirigente de CC.OO P. Patiño víctima de la policía (septiembre).
1972
- III Plan de Desarrollo.
- Detención de dirigentes de CC.OO que dará lugar al proceso 1001.
1973
- Carrero Blanco es nombrado presidente del gobierno (11 junio).
- Atentado de ETA en la calle Claudio Coello de Madrid acaba con la vida Carrero Blanco (20 diciembre).  
- Nombramiento de Arias Navarro (29 de diciembre).
1974
- Franco enferma gravemente de julio a septiembre (Juan Carlos le sustituye de forma interina).
- Se crea en París la Junta Democrática (julio).
- El XIII Congreso del PSOE celebrado en Suresnes eligió a Felipe González secretario General.
1975
- Ley Antiterrorista
- Plataforma de Convergencia Democrática (junio).
- Ejecución de miembros de ETA y FRAP.
- Franco agoniza y muere (octubre)
- Comenzaba la Marcha Verde (octubre).