UNIDADES DIDÁCTICAS

En España el respeto es revolucionario. Fernando de los Ríos.

Buscar en este blog

CRITERIOS DE CORRECCIÓN PARA EL TEMA: El SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX . PAEG 2011.

El SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLOXIX:
(Evolución política del Sexenio Democrático. Agricultura, industria y transportes en el XIX. Del estamentalismo a la sociedad de clases).

  EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO (3 puntos). 


*Podría iniciarse el tema aludiendo a algunas de las circunstancias que pusieron fin a la monarquía de Isabel II: Estructura oligárquica, iImpacto de la crisis de 1866, represión de los gobiernos moderados a partir de la sublevación del Cuartel de San Gil... Paulatina unión de sectores unionistas, demócratas y progresistas (Pacto de Ostende) con el fin de derribar la monarquía de Isabel II.
*El alumno deberá dejar claro que el Sexenio Democrático o Revolucionario constituye un corto periodo con gran cantidad de experiencias políticas, todas fallidas en la búsqueda de una alternativa democráticaRevolución de 1868, Gobierno Provisional, Regencia de Serrano, Monarquía democrática de Amadeo I de Saboya entre 1871 y 1873, y finalmente de la Iª República. Última etapa de la revolución liberal en España, cuyo fracaso impuso, de nuevo, la solución monárquica que condujo a la Restauración.
* Inicio del Sexenio con la Revolución Gloriosa, en septiembre de 1868 con el levantamiento de Prim y Topete en Cádiz (¡Viva España con Honra!). Explicará algunas de las circunstancias: Formación de Voluntarios de la Libertad, batalla del Puente de Alcolea, huida de la reina y la conformación de un Gobierno Provisional (Prim y Serrano); así como el objetivo revolucionario de buscar un Estado Democrático con mayor base representativa, que se concretó en la Constitución de 1869 (Soberanía Nacional. Sufragio Universal masculino. Extensa declaración de derechos de los ciudadanos. La separación empírica de poderes. La concentración de poder en las Cortes, formadas por el Congreso y el Senado. La adaptación completa de la Corona a estos principios, apareciendo la forma de Estado como una Monarquía Constitucional).
*Establecimiento de una Regencia que recae en Serrano, con Prim como jefe de gobierno. Problemas sociales y políticos que caracterizan el periodo; sociales concretados en los primeros pasos del movimiento obrero socialista y anarquista en el contexto de la AIT y políticos derivados de la Guerra de Cuba y levantamiento Carlista. Búsqueda de un nuevo monarca que finalmente recae en Amadeo de Saboya (podrá aludir al expreso deseo de apartar a la Casa de Borbón y a algunas de las circunstancias que presidieron la elección).
* Elección de Amadeo I, asesinato de Prim en 1870 y consecuencias. Aislamiento político del rey ante la realidad del país, donde muchas de las élites conservadoras no apoyarán su reinado, y gran parte de las distintas fuerzas políticas iniciarán la andadura hacia otros contextos institucionales. Paulatino fraccionamiento de los grupos de apoyo de Amadeo, en principio unionistas, progresistas y demócratas. Sucesión de gobiernos (Serrano, Ruiz Zorrilla, Malcampo,…).Negativa de Amadeo al iniciar una política represiva ante la conflictividad política y social. Crisis constitucional y abdicación del rey Amadeo el 11 de febrero de 1873. Reunida la Asamblea, se proclama la República con 258 votos a favor.
* Referencia general al marco político que envolvió la corta experiencia de la Iª República (1873-1874) que observa la sucesión de cuatro presidentes en apenas una año (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
- Etapa presidida por Estanislao Figueras desde el 11-II-1873, durante la que se mantiene vigente el corpus principal de la Constitución de 1869, si bien se inicia una clara tendencia federalista con una amplia vertiente obrera hacia la creación de un Estado basado en repúblicas federadas con amplias bases de reivindicación social.
- Evolución de la etapa presidida por Francisco Pi y Margall desde el 11-VI-1873 y la proclamación de la República Federal. Desarrollo del cantonalismo entre los grupos federalistas provinciales; desautorizado por el gobierno que, sin embargo, se niega a una represión violenta. Referencia la Proyecto Constitucional republicano que no llegó a promulgarse.
- Etapa presidida por Nicolás Salmerón entre el 18 de julio y el 7 de septiembre de 1873, conocida como República radical-unionista. Represión del cantonalismo a manos de Martínez Campos y Pavía. Consolidación definitiva del Partido Alfonsino encabezado por Cánovas.
-Evolución de la fase de la República presidida por Emilio Castelar entre el 7 de septiembre de 1873 y el 2 de enero de 1874. República centralista, con fuerte tendencia autocrática, cuyos objetivos fundamentales pasan por solucionar la conflictividad interior y exterior.
- Golpe de Estado del general Pavía que irrumpe con las tropas en el Congreso de los diputados el 3 de enero de 1874. Disolución de las cámaras y presidencia del general Serrano que suspende las garantías constitucionales. Pronunciamiento militar proalfonsino el 29 de diciembre de 1874 por parte del general Martínez Campos, con el que oficialmente se inicia la Restauración.


  AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTE EN EL SIGLO XIX. DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES (3 PUNTOS).  


* Al explicar la economía del siglo XIX el alumno podrá valorar la incorporación de España al contexto europeo de profunda transformación económica hacia el capitalismo industrial, desde la lentitud y la falta de competencia en el mercado exterior. Posteriormente deberá explicar los aspectos más importantes de aquellos factores económicos que se preguntan: agricultura, industria y transportes.
* Respecto de la agricultura deberá explicar con claridad las actuaciones, que el liberalismo lleva a cabo en la transformación del sistema de propiedad vinculada del Antiguo Régimen hacia la consolidación en sistema de propiedad privada plena, a través de la labor desamortizadora.
- El alumno deberá exponer la auténtica trascendencia de las desamortizaciones (iniciadas ya desde Godoy, y cuyos máximo exponentes fueron la Desamortización de Mendizábal en 1836 y la de Pascual Madoz en 1855) que, lejos de ser una reforma agraria, se convirtieron más bien en una vía de trasferencia de propiedad desde la Iglesia o los Municipios al Estado Liberal y a las élites económicas, como un flujo de recursos, que sirvió además para sustentar el nuevo entramado político.
-En último término representarían uno de los principales paradigmas de la transición desde el Antiguo Régimen a la sociedad de mercado en la España decimonónica.
-Crecimiento agrario limitado, sustentado en el aumento de roturaciones (mayor expansión de cereales, vid y ganadería porcina). Lentitud en el incremento de la productividad explicado desde las deficiencias en el sistema de propiedad de la tierra y las deficiencias técnicas.
-Una agricultura limitada, incapaz de ser motor del cambio industrial, que crea una gran masa de campesinos, cuyos niveles de renta estarán en el origen de la conflictividad social rural en el siglo XIX.
*Entre el fracaso o el atraso respecto de otros países europeos, la Industrialización decimonónica se asentará sobre los frágiles cimientos de la insuficiencia técnica, el escaso excedente, la baja productividad y la localización geográfica. Resuelta fundamentalmente a través de estructuras artesanales y empresas familiares en condiciones de autofinanciación y al abrigo del proteccionismo arancelario.
- La industria siderúrgica evoluciona desde las insuficiencias energéticas del país y las dificultades para la aplicación de las innovaciones tecnológicas. Tres focos se desarrollan sucesivamente a lo largo del siglo XIX: Málaga, Asturias y Vizcaya. En los años 80 se produce el salto cualitativo de la siderurgia vasca al abrigo de la exportación de hierro a Gran Bretaña y la importación de combustible de esta procedencia (Altos Hornos, La Vizcaya….)
-Cataluña como punto de lanza de la industrialización española, que trasciende los cauces del artesanado industrial para asentarse en el vapor, en la organización de la fábrica y en la presencia de una burguesía industrial; todo ello desde el símbolo de la industrialización del algodón.
-La riqueza minera (hierro, cobre, mercurio…) encontró una acelerada explotación, desde la presencia de compañías extranjeras, pero sin que fuera acompañada de desarrollo industrial, con la posible excepción de las provincias vascongadas.
-El alumno podrá citar otros tipos de actividad industrial…
*Los transportes: España tardará en poner en marcha el trazado de una red ferroviaria que articulara y ampliara su mercado nacional, representando la Ley General de Ferrocarriles de 1855 una línea divisoria en la evolución del sistema ferroviario. Retraso que resulta más llamativo por cuenta no existían alternativas eficientes: la modernización de la red rutera, el impulso de transportes por diligencias y el sistema de arriería, no esbozaban una estructura de transporte eficiente. Además la inexistencia de una sistema de canales interiores hacia más necesaria la red ferroviaria. Construcción, cuyas inversiones, son objeto de debate historiográfico respecto del verdadero alcance del ferrocarril en la economía española; así como la oportunidad en el ritmo de las inversiones.
*Del estamentalismo a la sociedad de clases: El alumno deberá explicar cómo las nuevas ideas liberales producirán una progresiva, aunque lenta, transformación de la sociedad estamental privilegiada del Antiguo Régimen hacia una sociedad de clases basada en la igualdad jurídica, que convierte la riqueza económica en la categoría fundamental de la definición social.
-Los sistemas del liberalismo moderado encontraron su basamento en la confluencia de las elites económicas y políticas procedentes del Antiguo Régimen y de un conjunto de burguesías procedentes del mundo comercial, financiero e industrial. Simbiosis que hizo de la movilidad social y del “mito del ascenso social” una realidad muy limitada en la España del siglo XIX.
-El pueblo como categoría colectiva del siglo XIX. En los núcleos urbanos las capas populares compuestas por artesanos, tenderos y trabajadores asalariados. Los primeros comparten el sentido de propiedad de las clases medias, pero su nivel de renta les acerca más a los trabajadores asalariados; los segundos, en los escasos núcleos industriales, representan la clase obrera en proceso de definición, en
el que anidará el movimiento obrero. Pobreza y mendicidad en la sociedad del XIX, cuyo máximo exponente se ubica en los espacios urbanos.
-Globalmente mayor peso de la sociedad rural, en el número de individuos y la renta nacional. Variada casuística de la estructura agraria y las formas de propiedad, que no esconden el fracaso de la disolución señorial y las desamortizaciones en la alteración de la estructura de la propiedad, generando el mantenimiento de las redes clientelares que arrojan una amplio número de jornaleros, arrendatarios y pequeños propietarios. El corolario fue el hambre de tierras y la conflictividad social del campesinado, fundamentalmente del sur.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...